¿Cómo implementar una estrategia de responsabilidad social empresarial en su empresa?
Hemos invitado a una especialista en temas de responsabilidad social empresarial para compartir sus experiencias con la comunidad panameña.
La responsabilidad social empresarial (RSE) trata íntegramente sobre cómo la empresa conoce, administra y mejora su impacto en la economía, el ambiente y la sociedad. Más y más, los públicos que mantienen un interés vertido sobre la empresa –los stakeholders: clientes, proveedores y empleados, entre otros– tienen esta expectativa.
Banco General ha sido pionero en nuestro país en este campo: fue la primera empresa panameña en firmar el Pacto Global de las Naciones Unidas, una iniciativa cuyo objetivo es lograr un compromiso voluntario de las empresas en responsabilidad social, por medio de la implementación de principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales, y de lucha contra la corrupción. La RSE es parte integral de Banco General y sus principios se enmarcan en su Visión, Misión y Código de Ética.
Siendo el objetivo que más empresas panameñas se sumen a este movimiento, analicemos: ¿por dónde empezar? La RSE no tiene un “blueprint” genérico, pero hay una serie de pasos básicos para implementar una estrategia básica.
He aquí ocho ideas para establecer una gestión responsable en su empresa:
1) Dibuje un mapa de sus “stakeholders” o públicos de interés. De esta manera, puede identificar y priorizar a cada público. El tratar de entender las preocupaciones de estos grupos le permitirá predecir y atender proactivamente las demandas que puedan surgir en el futuro. Luego, establezca principios éticos específicos relacionados con cada grupo. No deje de comunicarlos a toda su empresa y establezca mecanismos de seguimiento para conocer el cumplimiento de cada uno.
2) Solidifique su gobierno corporativo. Esto se refiere a un conjunto de normas que codifican y regulan el funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa: los accionistas, el directorio y la alta administración, con el fin de proteger los intereses de la compañía. Cuando una empresa muestra un alto estándar de gobierno corporativo, es percibida como honesta y confiable, y logra acceder a mejores condiciones en los mercados. Las noticias de que la junta directiva de ENRON otorgaba fallos en el cumplimiento del código de ética, permitiendo a sus oficiales involucrarse en las transacciones que contribuyeron a la caída de la empresa, es un claro ejemplo de lo que puede suceder cuando el gobierno corporativo está para servir las necesidades de los directores a costa de los stakeholders.
3) Identifique las necesidades del cliente más allá del servicio o producto que usted ofrece. Piense siempre en la protección de su cliente. Las empresas más innovadoras en el área de responsabilidad hacia el cliente buscan maneras creativas de promover sus productos o servicios con seguridad, y evitan la publicidad engañosa y las prácticas comerciales no éticas. En Panamá, hemos empezado a promover productos y servicios a través del marketing social por medio de campañas publicitarias que crean conciencia entre sus consumidores: campañas de protección vial, de erradicación del trabajo infantil, entre otros.
4) Considere diversas iniciativas orientadas al bienestar laboral de sus empleados. Hoy día es una prioridad del top management incentivar programas que aseguren la garantía de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, el desarrollo profesional y personal del colaborador, la conciliación de la vida personal con la profesional, la protección de la seguridad y salud del personal, así como los beneficios que reciba. Por ejemplo, una empresa multinacional radicada en Panamá ha establecido en sus instalaciones una clínica privada para la atención de la salud de los empleados de forma gratuita
5) Establezca procesos verdes. Aquellas empresas que están avanzando hacia la sostenibilidad ambiental han aprendido que es ideal establecer compromisos ambientales, realizar auditorías y forjar alianzas con organizaciones para alcanzar un objetivo de conservación específico. Las empresas panameñas que más han avanzado en este tema empiezan por hacer un diagnóstico ambiental preliminar: impacto de sus instalaciones y procesos, análisis del ciclo de vida de sus productos sobre el medio ambiente, gestión de residuos, consumo energético, de agua y de papel, y el reciclaje de materiales.
6) Instituya un compromiso con la comunidad y promueva la acción voluntaria. Una inversión estratégica en la comunidad, dirigida a un proyecto específico, tendrá más rendimiento que una donación aislada. Identifique maneras creativas de apoyar a los empleados que trabajan voluntariamente en proyectos sociales como, por ejemplo, estableciendo concursos internos para que sus empleados sean los gestores del cambio social.
7) Trabaje con su cadena de proveedores. Debe pensar en su empresa como el cliente. Examine su código de conducta hacia sus proveedores para ver qué requisitos necesitan reforzar. Muchos escándalos en los últimos años entre grandes multinacionales han surgido porque la cadena de valor de la empresa ha violado estándares de conducta.
8) Medición y reportes. Una vez que tome la decisión de comunicar su progreso, considere medirlo. Puede utilizar el Global Reporting Initiative (GRI), que son indicadores de medición de RSE estandarizados globalmente. De aquí en adelante, debe tomar una iniciativa gradualmente: empiece por los indicadores más relevantes para su negocio y vaya construyendo sobre ellos. Añada más información todos los años, hasta que logre reportar todos los indicadores que son pertinentes para su empresa. Siendo una creciente tendencia, en Panamá ya son varias las empresas que publican sus informes de RSE a la par de sus informes financieros anuales.
Las empresas no se convierten en responsables de la noche a la mañana. Algunos obstáculos que se deben enfrentar para adoptar una estrategia de RSE serán de carácter estructural y, otros, culturales, pero lo importante es dar inicio a un cambio en la manera tradicional de manejar nuestras relaciones con el entorno, tanto interno como externo.