En el olvido está el peligro

Ma. Mercedes de la G. de Corró |

23 junio, 2007

A través de obras literarias que relatan, desde diferentes perspectivas, nuestra historia como nación, la autora nos invita a realizar una travesía enriquecedora e interesante.

Para entender la historia, para descubrir lo fascinante que su estudio puede llegar a ser, es necesario zambullirse en las profundidades de ese pasado que nos ata y nos estigmatiza, al mismo tiempo que nos define y nos impulsa. Un pasado al que no podemos ser indiferentes.

Panamá no cuenta con una abundante producción en lo que respecta a la narrativa histórica, por lo que para guiar al lector a través de la travesía que proponemos, es necesario visitar, además de las meritorias obras de autores nacionales, las de algunos extranjeros. Unos y otros se han ocupado de registrar episodios importantes de la historia panameña, incluyendo la separación de Panamá de Colombia, la construcción del Canal de Panamá, la negociación de los tratados Torrijos-Carter; y el período de la dictadura y, su epílogo, la invasión de Estados Unidos a Panamá. Es cierto que no son los únicos eslabones importantes de esa intrincada e infinita cadena de hechos que constituyen nuestra historia, pero definitivamente son particularmente críticos, controvertidos y fascinantes.

Separación de Panamá de Colombia
“Ya he tomado una decisión: no importa lo que hagan los colombianos, nosotros construiremos el canal a través del Istmo de Panamá”. (El presidente Roosevelt al secretario John Hay, Con ardientes fulgores de gloria, p.47).

El primer evento fundamental de nuestra historia, la separación de Panamá de Colombia, puede ser visto desde muchos ángulos distintos. Por la rigurosa investigación que la sustenta, cabe destacar la obra de Juan David Morgan, Con ardientes fulgores de gloria, que entra dentro del género de la “novela histórica” y busca reconstruir los hechos, desde la conspiración que antecedió a la gesta separatista hasta las apresuradas negociaciones que abrieron las compuertas para la construcción de un canal por Panamá.

También de autor panameño, pero basada en un argumento extremo capaz de contrariar al más flemático de los compatriotas, está How Wall Street created a Nation. Ovidio Díaz lanza un balde de agua fría sobre la leyenda rosa que sostiene que los próceres jugaron un papel encomiable en el movimiento secesionista y, en cambio, arguye que la gesta fue un negociado en el que, por encima de los ideales, medió el dinero.

La bibliografía relativa a la separación de Panamá incluye a importantes autores colombianos. En primer lugar, está la exhaustiva obra de Eduardo Lemaitre, Panamá y su separación de Colombia. Luego hay otras como Adiós Panamá, de Enrique Santos Molano, publicada con motivo del centenario de la República, que sostiene que, por razones culturales, políticas y hasta geográficas, la independencia de Panamá era un hecho destinado a ocurrir.

Construcción del Canal de Panamá
Después de la gesta novembrina, el acontecimiento más relevante de nuestra vida republicana es la construcción del Canal. The Path Between the Seas El Cruce entre Dos Mares-, es el libro que permite revivir esa magnífica aventura en todas sus dimensiones. Fue escrito por el estadounidense David McCullough, un maestro de la narrativa histórica, entre cuya producción se cuentan John Adams y Truman, ambas merecedoras de premios Pulitzer. Cuenta una anécdota que el ex presidente Jimmy Carter leyó esta deliciosa y extensa obra y que fue esa experiencia la que lo introdujo y al mismo tiempo lo interesó en el tema canalero. Lo que lleva a otro de los episodios en cuestión.

Tratados Torrijos-Carter
“Miren, estuve en Washington y conversé con el presidente Carter hace pocas semanas. Sé que él quiere un tratado, un tratado justo”. (Carlos Andrés Pérez al general Torrijos, La Odisea de Panamá, p.31).

La Odisea de Panamá se remonta a los antecedentes, revive los hechos, y presenta vívida y objetivamente a los personajes que trabajaron, confabularon, complicaron o apoyaron las accidentadas negociaciones que condujeron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Su autor, William J. Jorden, escribió desde la posición ventajosa del observador cercano. Jorden fue embajador de Estados Unidos en Panamá en la década del setenta y un eficiente facilitador de este proceso que algunos años más tarde, se dispuso recrear. Hacerlo le tomó no menos de cinco años. La Odisea de Panamá está disponible en español en una magnífica traducción de Irma Ritter.

Dictadura e Invasión
Un cuarto hecho crucial, el noriegato; y su epílogo, la invasión militar de Estados Unidos a Panamá, parece no haber encontrado un documento que reúna en sus páginas la magnitud y complejidad del suceso. Más bien, hay una serie de obras -algunas más valiosas que otras- que registran ángulos distintos, o aportan puntos de vista dispersos. De manera que, para iniciar este último tramo del recorrido, es recomendable desprenderse de prejuicios, pero no de la suspicacia del lector prudente, que sabe que la palabra escrita, no por serlo, adquiere carácter de dogma o de verdad absoluta.

The Time of the Tyrants es obra de Richard Koster, profesor de Literatura de Florida State University, y el autor y columnista Guillermo Sánchez Borbón, que, desde el diario La Prensa, mantuvo la atención del público sobre las aberraciones de la dictadura militar. “Escribimos durante la dictadura, entre 1988 y 1989; y el último capítulo lo escribí yo, durante la invasión”, dice Koster. “Trabajamos como en una construcción; Guillermo traía el cemento y yo lo pegaba”. Sánchez estaba exilado en Miami, y enviaba al correo de la Zona el material que Un soldado americano en uno de los muchos tanques que transitaron nuestras calles durante la invasión de Estados Unidos a Panamá, en 1989. luego Koster hilvanaba. Su objetivo era poner en evidencia la naturaleza y carácter de la dictadura y, de esa manera, apresurar la caída de Noriega. El libro se publicó en 1990 en Estados Unidos y los autores se quedaron esperando una traducción en español que nunca se dio… hasta ahora. El libro de Sánchez y Koster, con traducción de Max Crowe, será publicado en español este mes de junio.

Con respecto a otros libros escritos sobre el tema, dice Koster: “Todos valen la pena, pero el nuestro es el único libro sobre Panamá. Los demás son sobre Noriega; y eso es como si analizaras una pulga y no el gato donde la pulga habita.”

Divorcing the Dictador pone en evidencia los lazos que unían a Noriega con el Gobierno estadounidense; y plantea el desastre que puede llegar a ser la política exterior de Estados Unidos. El autor, Frederick Kempe, ha sido corresponsal extranjero del Wall Street Journal en diferentes países de Europa; y ha reportado desde ciudades de todo el mundo, incluyendo América Latina y, por supuesto, Panamá.

The Noriega Mess, del panameño Luis Murillo es un libro, por momentos, abrumador, pero ciertamente es un archivo rico en datos referentes a ese período oscuro de la historia de Panamá. Six minutes to freedom, de Kurt Muse, rescata la participación del autor y de otros radioaficionados en la creación o generación de información a través de estaciones de radio colocadas en apartamentos de Punta Paitilla. Y cuenta las vivencias de Muse en la tristemente célebre cárcel Modelo, y los detalles de su rescate, el mismo día de la invasión, por una fuerza élite del ejército estadounidense.

In Defiance, la obra de Juan B. Sosa., que fue embajador en Estados Unidos en representación del presidente Eric Arturo Delvalle, es menos ambiciosa, pero igualmente interesante. Dice el autor: “El libro lo escribí con el objetivo de hacer una contribución a la historia. En Panamá, la gente no escribe lo suficiente sobre este tipo de acontecimientos y este fue un episodio totalmente bizarre, porque tuvimos un gobierno en el exilio en el que nuestra embajada actuaba y era reconocida por el Gobierno de Estados Unidos y por toda la comunidad de Washington, como representante genuina de Panamá, y en cambio no era reconocida en su propio país. Yo llevé un registro de todo lo que nosotros hicimos y, en la Navidad de 1990, me dediqué a escribir el libro, porque no quería olvidar detalles. Entonces lo archivé, porque Panamá pasaba por un período de reconciliación difícil y yo no quería que el libro estuviera en medio. Luego, en 1998, lo desempolvé, lo revisé y me di cuenta de que, en algunos casos, el manuscrito estaba sesgado, por ser aquel un periodo muy emocional. Años después, pude corregir ese sesgo, para tratar de hacer de In Defiance un libro totalmente factual”.

Conclusión
Juntos, estos libros ofrecen la posibilidad de observar el hecho histórico -la separación, la construcción del Canal, la negociación de los tratados, la dictadura- desde diferentes ángulos, lo que a su vez ayuda a acercarse a una versión objetiva de lo que fue y significó cada uno de ellos. Repasar el pasado es necesario porque en su historia está el conocimiento y el crecimiento de un pueblo.

La Odisea de Panamá, de William J. Jorden, presenta las accidentadas negociaciones que condujeron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter.

El Cruce entre Dos Mares, de David McCullough, nos lleva a revivir lo que fue la construcción del Canal de Panamá.

Con ardientes fulgores de gloria es una novela histórica en la que Juan David Morgan reconstruye los hechos que se dieron durante la separación de Panamá de Colombia.

En Divorcing the Dictador, Frederick Kempe muestra lo intrincados que eran los vínculos entre Noriega y la CIA.

The Noriega Mess, del panameño Luis Murillo, es un libro rico en datos referentes a ese período oscuro de la historia de Panamá.

 

Quizás te puede interesar