La revolución será ‘twiteada’

Vicente Barletta |

25 junio, 2011

El arte de comunicarse en 140 caracteres. Hay una corriente artística que dice que menos es más, algo que parece que Twitter se tomó muy en serio.

Un “graffiti” sobre Twitter, en las puertas cerradas de un almacén en El Cairo, es testigo de la masiva movilización de la población egipcia durante las protestas que luego terminaron con el derrocamiento de Hosni Mubarak.

Es una tarde de febrero y miles de personas se agolpan en la Plaza de Tahrir, en el corazón de la ciudad de El Cairo, para celebrar la caída del régimen del presidente egipcio Hosni Mubarak. Pero ellos no fueron convocados allí por un partido político, ni religioso. Muchos de los que participaron en la llamada Revolución de los Jóvenes, o Revolución Blanca, se organizaron por medio de “tweets”, mensajes de tan solo 140 caracteres que forman parte de otra revolución, pero tecnológica y social.

Twitter es una red de información con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo. Desde su creación en 2006, su crecimiento ha sido vertiginoso. Aunque por lo general es considerada parte de las llamadas redes sociales junto a Facebook y YouTube, su dinámica es distinta.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha usado Twitter como una poderosa herramienta de comunicación. Aquí aparece en el Centro de Operaciones para Desastres de la Cruz Roja, cuando acababa de enviar un mensaje desde su cuenta.

Una vez que creas tu cuenta, puedes empezar a “twitear” desde tu computadora o desde tu teléfono móvil. Esta última ha resultado una de las facilidades que ha acelerado la expansión de la red. Desde cualquier parte del mundo puedes hacer llegar tu mensaje. Todo depende de la cantidad de seguidores que tengas o viceversa, también puedes enterarte de lo que pasa alrededor del planeta, todo depende de a quién sigas.

En Egipto, por ejemplo, los encargados de Twitter reconocieron que su servicio fue bloqueado en ese país durante los días de la reciente revolución. Y es que las autoridades se percataron de que la red era una de las formas más populares utilizadas por los protestantes para transmitir sus mensajes de rebelión contra el régimen de turno.

Twitter también fue una herramienta muy útil durante la campaña del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Su equipo promocionó que quienes seguían al entonces senador de Chicago conocerían primero, a través de un tweet, información importante como el nombre de su compañero de fórmula presidencial. Esto les permitió tener acceso a millones de votantes, a quienes animaron a salir a las urnas el mismo día de la elección. Hoy, el mandatario cuenta con más de siete millones de seguidores en su cuenta, la misma en la que hace poco anunció sus aspiraciones para reelegirse en los comicios del próximo año.

Una de las dinámicas atractivas de esta red es que permite mantener una comunicación en varias vías. Se puede twitear entre seguidos y seguidores, o bien “retwitear” los mensajes. De esta manera usted puede establecer contacto con figuras políticas, artistas, deportistas, familiares o amigos.

Twitter se ha convertido en una herramienta usada masivamente en todo el mundo para enterarse primero de los acontecimientos que ocurren.

Para comunicarse con sus audiencias, las principales fuentes de información, ya sean individuos u organizaciones, cuentan en la actualidad a Twitter entre su llamada trinidad de las redes sociales, junto a Facebook y YouTube. Pero por su inmediatez y accesibilidad, los tweets se han posicionado como una de las herramientas más efectivas, al punto incluso de desplazar a medios tradicionales como la radio, la televisión o los periódicos. Y es que estos mismos sistemas han tenido que empezar a twitear sus contenidos más importantes para poder competir. Hoy en día es común enterarse primero de alguna noticia porque alguien la twiteó y usted la recibió en su celular.

“Hoy Twitter genera un tráfico similar al de los grandes medios tradicionales”, indicó Alberto Arébalos, director de Comunicación de Google Latinoamérica, durante un encuentro en Bogotá, Colombia, para analizar el impacto de las redes sociales en la región.

De acuerdo con Arébalos, fenómenos como el de Twitter crecen cada vez más porque sus contenidos y manejos son “herramientas de producción democratizadas” a las que se puede tener acceso fácilmente, además de su capacidad de alcance y penetración a costos relativamente bajos.

Como bien lo recordó este comunicador argentino, el magnate Rupert Murdoch definió muy bien lo que está ocurriendo con las redes sociales: “La tecnología está alejando el poder de los editores, de la élite de los medios y de la oligarquía. La gente es ahora quien tiene el control”.

Sin duda, lo democrático de las redes como Twitter es uno de sus éxitos. Así también lo cree el filósofo esloveno Slavoj Zizek, considerado uno de los pensadores más pertinentes del momento. “Muchos se quejan de que Twitter o Facebook son comunidades artificiales, sucedáneos de la interacción humana cara a cara. Yo celebro estas comunidades artificiales; te permiten escapar de tu lugar asignado en la sociedad. Imagina vivir en un país como Arabia Saudí. Yo me sentiría liberado usando Twitter”, reflexionó en entrevista con el diario español El País.

Para tener una idea del impacto y alcance de Twitter solo basta revisar los siguientes números:  
A Twitter le tomó 3 años, dos meses y un día alcanzar mil millones de tweets. Hoy en día los usuarios pueden alcanzar esa cifra en una semana.

Cada día se envía en promedio 50 millones de tweets.

El récord de tweets en 24 horas fue alcanzado el pasado 11 de marzo con 177 millones de mensajes. La cifra seguro cambiará en unos meses.

Al mes son creadas 460,000 cuentas de Twitter, aunque el 12 de marzo de 2011 se estableció una marca de 572,000 en un solo un día.

 

Los números de Twitter
El término Twitter proviene de “tweet”, que se traduce como gorjear o trinar, por lo que la limitación de los mensajes a 140 caracteres describe a la medida esta definición del fenómeno. La comunidad twitera ha desarrollado la destreza de lograr transmitir sus mensajes dentro de esa extensión. Con el tiempo, la herramienta ha incorporado otros elementos como la transmisión de imágenes que pueden ser difundidas o vistas incluso desde un celular.

Al igual que los otros fenómenos de las tecnologías sociales, éste comenzó como un proyecto de investigación, esta vez en San Francisco, California, en marzo de 2006. Un año después fue lanzado públicamente y era manejado por apenas 18 personas. Hoy cuenta con más de 400 empleados, una cifra aún bastante baja si se considera su alcance mundial a millones de usuarios.

Evan Williams, Jack Dorsey y Biz Stone, cofundadores de Twitter, jamás imaginaron el extraordinario éxito que su red social y de micro blogs tendría.

Los tweets le toman el pulso al mundo. Los llamados temas del momento (trending topics) son las frases más comunes utilizadas durante algún momento determinado en la red. Estas frases o palabras son etiquetadas con el símbolo de hash (#) para permitir que el tema aparezca entre las búsquedas de los usuarios.

Distintos eventos mundiales y mediáticos se han visto reflejados en los temas del momento de Twitter. Por ejemplo, el 25 de junio de 2009, el día de la muerte de Michael Jackson, se fijó un récord para ese momento de 456 tweets por segundo, lo que reflejaba cómo la noticia le daba la vuelta al planeta. Esa marca fue quebrada con 6,939 tweets por segundo registrados a la medianoche del Año Nuevo 2011.

Una muestra de cómo los temas del momento mueven la red se evidencia en fenómenos como la incursión en la redes sociales del polémico actor Charlie Sheen, quien en medio una controversial disputa con los medios y su casa productora, quiso demostrar el respaldo que tenía del público y logró establecer el récord de obtener en 25 horas y 17 minutos la marca de un millón de seguidores.

A pesar del crecimiento del sistema, sus creadores se han impuesto la meta de expandirse aún más. El cofundador de Twitter, Jack Dorsey, dijo que quiere que la red de microblogs sea más accesible para el público masivo. “Tenemos mucha fama entre el gran público, pero la relevancia entre el gran público sigue siendo un reto”, dijo durante un acto en Nueva York ofrecido por la Facultad de Periodismo de Columbia.

Dorsey reconoció que las particularidades del sistema pueden resultarle esquivas a potenciales usuarios porque es “algo de lo que la gente no se hace una idea de forma inmediata. En realidad, no entienden lo que es Twitter y lo ven principalmente como una experiencia de consumo”. Incluso los propios miembros de la red puede que enfrenten esa situación. Según las investigaciones, menos del 25% de los usuarios de Twitter produce alrededor del 90% de los tweets. De allí el interés de hacer algunos cambios.

Por lo visto, aunque quizás haya tendido su mano en algunas revoluciones recientes, Twitter aún no ha empezado su propia revolución.

Fotos:
Página 32: © Ron Haviv / VII / Corbis
Página 34: © Brooks Kraft / Corbis
Página 36: © David Denney / ZUMA Press / Corbis
Página 38: © Gabriela Hasbun / Aurora Photos / Corbis

 

Quizás te puede interesar