Quiero estudiar en el extranjero
Se aproxima el inicio de otro año escolar y muchos chicos buscan la oportunidad de iniciar una carrera en el extranjero. ¿Qué hay que hacer para lograrlo y qué oportunidades hay para obtener ayuda financiera?
Más que una estadía fuera del país, estudiar en el extranjero es un activo valioso en el currículo profesional del joven y un poderoso recurso de progreso para el país. Aunque mucho se ha escrito sobre estos beneficios, poco se conoce sobre los procedimientos y opciones existentes para poder aplicar a un programa de estudios o solicitar una beca internacional.
El primer paso –y quizás el más crucial– es que el estudiante tenga una idea clara de sus objetivos e intereses académicos. No es lo mismo aplicar para un programa de bachillerato, licenciatura, maestría o un curso de idiomas. Eso sí, todos conllevan requisitos y trámites burocráticos que ponen a prueba el verdadero interés del solicitante.
Aclarado el primer punto, el siguiente paso es buscar posibles becas y programas de financiamiento para estudios fuera del país. Su primera herramienta puede ser internet, ya que páginas estatales como IFARHU (www.ifarhu.gob.pa) y SENACYT (www.senacyt.gob.pa) publican convocatorias periódicamente. Otro recurso es consultar con distintas embajadas y consulados. La Embajada de Estados Unidos, por ejemplo, además de becas cuenta con enlaces a universidades, college rankings y centros de asesoría. Aunque algunas embajadas y consulados publican sus programas de estudios en internet, apersonarse a ellas a veces ayuda a conocer más detalles y requisitos para aplicar.
La Oficina Técnica de Cooperación Española (www.aecid.org.pa), ubicada en la Ciudad del Saber, también ofrece convocatorias anuales para estudios de postgrado y maestrías.
Etilvia Arjona, del Centro de Educación USA-Panamá (ubicado en el Edificio de Postgrado e Investigación de la Universidad Santa María La Antigua) asegura que los primeros pasos para ingresar a una universidad en Estados Unidos comienzan desde que el chico está en quinto año de secundaria.
Foto Superior: Ximena Eleta de Sierra, consultora educacional independiente, recomienda evaluar las diversas alternativas y realizar con tiempo los trámites de solicitud de becas y de admisión a las universidades.
Foto Inferior: Etilvia Arjona, directora del Centro de Educación USA-Panamá, asesora a jóvenes que buscan oportunidades de estudios de bachillerato o universidad en Estados Unidos.
La consultora educacional independiente, Ximena Eleta de Sierra, añade que durante este período el estudiante puede comenzar a ver qué opciones hay disponibles en las oficinas y embajadas. “La segunda mitad del año escolar, después de las vacaciones de medio año, es el momento ideal para comenzar a estudiar para los exámenes de SAT (Scholastic Aptitude Test) que buscan medir si el estudiante tiene los conocimientos necesarios para ingresar a la universidad y que suelen programarse para el mes de diciembre o enero”, continúa. Un recurso para consultar más sobre el examen y acceder a material de preparación es la página http://sat.collegeboard.org. También el Florida State University, ubicado en la Ciudad del Saber, ofrece cursos de preparación para este test cuya información se puede consultar en la página http://panama.fsu.edu. Es necesario aprobarlo con un mínimo de 1450 puntos para poder solicitar una beca de colegiatura de excelencia, explica Arjona.
Conocer el idioma
No es una exigencia arbitraria, es un requisito esencial. Si piensa ingresar en una universidad en Estados Unidos, Australia, Canadá o el Reino Unido, según sea el caso, es fundamental dominar el inglés. El no manejarlo es uno de los factores más comunes por el que se niegan las becas, comenta Arjona.
Para concursar por una beca es necesario realizar un examen llamado TOEFL (Test of English as a Foreign Language) que mide la fluidez y los conocimientos básicos del idioma. “Si hay un error que cometemos los panameños es que el 85% de los estudiantes no lo toman por la inseguridad de no saber si han obtenido la beca y pierden la opción de poder ingresar en los periodos vigentes”, comenta Arjona. Para tomarlo, se puede revisar la página web www.ets.org que publica cuáles son los centros homologados en las ciudades de Panamá y David y las fechas en que se aplica el examen, además de ofrecer material de estudio de preparación. La prueba tiene un costo aproximado de 165 dólares y se requiere un mínimo de 600 puntos para aprobarla.
Otro detalle de cuidado en el proceso es el ensayo, un requisito en la solicitud de ingreso de toda universidad, ya sea norteamericana o europea, que debe realizarse con una gramática y ortografía impecables. A menudo es la institución la que impone el tema a redactar, con el propósito de conocer más a fondo los intereses individuales del solicitante. “En muchos casos y según los criterios de cada centro, terminas redactando varios ensayos en lugar de uno solo”, comenta Eleta de Sierra.
Antes de empacar
En Panamá, los procesos para solicitar una beca en una universidad en Estados Unidos o Canadá, por ejemplo, toman al menos 18 meses. En ese sentido, Arjona y Eleta de Sierra recalcan la importancia de una buena planificación, ya que las fechas límites para la entrega de solicitudes, documentos y hasta resultados de exámenes suelen ser el primero de diciembre.
Encontrar una universidad no es tarea de tomar a la ligera. Lo primero es verificar cuáles son los criterios que solicitan para el ingreso de nuevos estudiantes versus los programas de estudios que ofrecen. Los costes de estudio en cada institución varían, y dependiendo del país que se elija, también es necesario tener en cuenta el cambio de moneda. La colegiatura (matrícula, hospedaje y alimentación) en Estados Unidos puede abarcar entre 35 a 65 mil dólares anuales, por dar un ejemplo.
Nuestra tendencia cultural casi siempre nos lleva a interesarnos por ofertas en Norteamérica; sin embargo, también vale la pena consultar otros centros de estudios latinoamericanos que cuentan con un alto nivel y prestigio curricular (léase México, Chile, Argentina y Colombia, entre otros) pero con costes más económicos.
En el caso de Europa, es común encontrar planes de financiamiento similar, programas de cooperación internacional y convocatorias extraordinarias. Según Eleta de Sierra, en estos casos se recomienda contactar directamente a la institución para enterarse de los pormenores y políticas específicas.
Hoy en día hay muchas ofertas de dónde escoger para cofinanciar los estudios universitarios. Algunas universidades ofrecen programas de financiamiento que constan de un porcentaje financiado por la institución o que se puede “pagar” trabajando para la misma. Las becas “completas” o de excelencia son escasas y suelen ser muy peleadas. Por ello, el solicitante debe tener una hoja de vida sólida, que demuestre no solo su nivel de conocimiento sino su potencial de adaptación y socialización fuera del país.
Violetta Cumberbatch, directora de Gestión de Ciencia y Tecnología de SENACYT, explica que la Institución selecciona estudiantes completos para otorgarles becas, como Kiaranis Sánchez, a quien el Dr. Rubén Berrocal, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación le entrega una beca.
La directora de Gestión de Ciencia y Tecnología de SENACYT, Violetta Cumberbatch, explica que para becas de excelencia en licenciaturas suelen buscar estudiantes con un alto rendimiento académico, con un promedio superior a 4.0 y que hayan realizado actividades extracurriculares. Son muchos los candidatos a estas becas; no obstante, a la hora de someterlos a evaluación se busca que tengan actividades extraordinarias en su hoja de vida. “Buscamos ‘estudiantes completos’, no solo que tengan un buen rendimiento escolar, sino que hayan participado en actividades como ferias científicas, olimpiadas de matemáticas, que practiquen deportes o artes”, dice Cumberbatch. “Esto lo hacemos porque tomamos en cuenta que son chicos que estarán unos cuatro años fuera del país y no queremos que sufran de choques culturales o emocionales por no estar cerca de sus familias”, explica.
Los programas de SENACYT están diseñados segñn el plan estratégico de Ciencia y Tecnología del Estado y también toman en consideración las necesidades profesionales del país en materia de ciencia, tecnología e innovación, aunque también abordan otras áreas como las ciencias administrativas –dado que el plan de gobierno para este año también incluye las finanzas–.
Como Panamá lleva un calendario académico diferente al de Estados Unidos, SENACYT publica sus convocatorias por rondas durante cada trimestre. “Es decir, que cada trimestre lanzamos siete programas. Las primeras convocatorias del año se publicaron a finales del mes de enero y las siguientes en lista se publicarán en abril”, añade Cumberbatch.
Otra opción interesante, que no implica estudios universitarios pero permite a los jóvenes obtener becas para los dos últimos años de bachillerato en el extranjero, es la United World Colleges (UWC) http://pa.uwc.org. Esta red de 13 colegios a nivel mundial promueve la colegiatura de jóvenes con currículos de dos años para diploma preuniversitario o Bachiller Internacional –programa académico altamente exigente y reconocido a nivel mundial en diversas universidades, y que equivale hasta el primer año de créditos universitarios–.
Otra opción interesante, que no implica estudios universitarios pero permite a los jóvenes obtener becas para los dos últimos años de bachillerato en el extranjero, es la United World Colleges (UWC) http://pa.uwc.org. Esta red de 13 colegios a nivel mundial promueve la colegiatura de jóvenes con currículos de dos años para diploma preuniversitario o Bachiller Internacional –programa académico altamente exigente y reconocido a nivel mundial en diversas universidades, y que equivale hasta el primer año de créditos universitarios–.
Muchos jóvenes panameños beneficiados con becas estudian en el extranjero en prestigiosas universidades como Arkansas, Tulane y hasta Princeton.
Los centros educativos UWC están ubicados en Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Venezuela, Noruega, Gales, Italia, Bosnia, Hong Kong, India, Singapur, Suazilandia y Holanda. Los interesados en participar deben ser panameños entre los 16 a 19 años de edad con un promedio de 4.2. Las convocatorias abren desde diciembre hasta enero del siguiente año. Los estudiantes seleccionados deben pasar por un proceso de escogimiento ante un Comité Nacional UWC entre los meses de enero a mayo.
Estudiar en el extranjero con ayuda económica no es un sueño, es una realidad que jóvenes con talento y perseverancia pueden aprovechar si se esfuerzan por lograrlo. Si busca conocer más detalles sobre cómo buscar financiamiento para estudiar fuera del país, revise el cuadro de opciones con recursos y programas de dónde escoger en la siguiente página. ¡Las oportunidades están allí, lo importante es identificarlas y aprovecharlas!
Opciones donde buscar apoyo financiero para estudiar en el extranjero > | ||
Insitución | País | Contacto |
Education-USA | Estados Unidos | Email: educationusa@usma.ac.pa Teléfono: 230-8398 |
Guía Estudiantil de los Estados Unidos de América | Estados Unidos | www.guiaestudiantilinternacional.com/ |
Convocatorias SENACYT | Internacional | www.senacyt.gob.pa |
Programas de financiamiento para estudios en Canadá | Canadá | https://w01.scholarships-bourses.gc.ca/institutionnoncdn-etablissementnoncdn.aspx?lang=eng |
Becas y subsidios para estudiar en Canadá | Canadá | http://www.studycanada.ca/spanish/scholarships.htm |
Fondo Leo S. Rowe de la Organización de Estados Americanos | Estados Unidos | http://www.oas.org/es/fondorowe/ |
IFARHU | Internacional | http://www.ifarhu.gob.pa |
Walton International Scholarship Programme | Estados Unidos | http://www.wispweb.org/ |
Becas Wallmart para Hispanos | Estados Unidos | http://www.hsf.net/ |
United World Colleges | Internacional | http://pa.uwc.org |
Programa de Becas de la Embajada de Estados Unidos | Estados Unidos | http://spanish.panama.usembassy.gov/programa_de_becas.html |
Becas y Créditos en Australia | Australia | http://www.latinoaustralia.com |
Becas y Créditos en México | México | http://www.sre.gob.mx/panama/ |
Becas Monbukagakusho | Japón | http://www.panama.emb-japan.go.jp/index.htm |
Becas y programas para Corea del Sur | Corea del Sur | http://www.studyinkorea.go.kr/ |
Becas del Consejo Indio de Relaciones Culturales | India | http://www.indempan.org/web/index.php/es_ES/iccr.html |
Programas de Estudio en Francia | Francia | http://ambafrance-pa.org/?Estudiar-en-Francia,487 |
Programas del Consejo Británico para estudios en el Reino Unido | Reino Unido | http://www.educationuk.org/scholarships |
Fotos:
Página 50: © UWC
Páginas 52 y 58: © Ariel Atencio
Página 54: © SENACYT
Página 56: © UWC (arriba) y Centro de Educación USA-Panamá (abajo)