10 preguntas (¡y respuestas!) sobre la gota

Dra. Ana Melissa Anzola |

18 octubre, 2018

La gota es una de las primeras enfermedades reumatológicas descritas, siendo ya mencionada en el antiguo Egipto. Se sabe que el rey Enrique VIII de Inglaterra, Carlos I de España y sir Isaac Newton la padecían e, incluso, se consideró una enfermedad de estatus en el siglo XIX. Se la llamaba “la enfermedad de los reyes”. Actualmente sigue siendo muy común y no limitada a la realeza, pero ¿qué sabemos sobre la gota?

1- ¿Qué es la gota?

La gota es una enfermedad sistémica por depósitos de cristales de ácido úrico que se manifiesta en forma de inflamación y dolor de las articulaciones. Cuando se tiene la enfermedad, los depósitos de cristales se encuentran en las articulaciones de forma constante, aunque no den síntomas. Sin embargo, por diversos motivos los cristales pueden “moverse” dentro de las articulaciones y ese movimiento desata ataques o brotes de dolor e inflamación que pueden ser muy limitantes para el paciente. Es más común en varones de cualquier edad y en mujeres mayores, ya que las mujeres jóvenes son protegidas por los estrógenos, que aumentan la excreción del ácido úrico.

2- ¿Existe alguna prueba para conocer el riesgo de gota?

Sí, se hace midiendo el ácido úrico. Aunque este no puede verse en radiografías, puede medirse en la orina y en la sangre, siendo estos últimos niveles los que nos darán una mejor idea del riesgo del paciente, asociado a otras enfermedades que tenga, si hay pacientes con gota en su familia y el estilo de vida que lleva.

3- ¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es un compuesto que el cuerpo crea como desecho. Originalmente, es una de las piezas que conforma el ADN. Cuando las células mueren, el cuerpo degrada estas piezas y una de ellas se transforma en ácido úrico. Aunque el ácido úrico es un compuesto normal en la orina, en ocasiones, ya sea por disminución de la habilidad del riñón de excretarla o el exceso de consumo de ciertos alimentos, estos niveles se elevan en sangre.

4- ¿Tener ácido úrico alto en sangre (hiperuricemia) es igual a gota?

¡No! Curiosamente, lo que da el ataque de gota no es el ácido úrico en la sangre, sino el movimiento de los depósitos de cristales en las articulaciones. Esto suele ser más común cuando los niveles de ácido úrico son altos en la sangre, ya que da más tiempo a que este se cristalice y se deposite en las articulaciones. Un ataque de gota puede ocurrir a pesar de tener niveles normales de ácido úrico en la sangre. De igual manera, solo 10% de las personas con hiperuricemia padecerá gota, aunque los niveles más altos tienen mayor riesgo.

5- ¿En qué articulaciones se ve la gota?

La gota puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, pero es muy conocida la afectación inicial conocida como podagra, que es la inflamación de la base del primer dedo del pie. Sin embargo, puede afectar cualquier otra articulación, sobre todo en ataques siguientes.

Consumir alimentos con niveles muy altos de purina, aumenta los niveles de ácido úrico en la sangre.

6- ¿Hay algún factor de riesgo para padecer gota?

Sí, existen los factores genéticos, los cuales no podemos modificar; pero tenemos también factores modificables, principalmente el sobrepeso, el consumo de carnes rojas o piezas como hígado y riñones o el consumo de alcohol, que disminuyen la capacidad del riñón de excretar el ácido úrico, además de aumentar los niveles en la sangre. Es este último el principal factor modificable para prevenir la gota. Justamente, el exceso de alcohol y carnes fue lo que llevó a los reyes y a la nobleza a padecer gota, quienes eran los únicos que podían permitírselo en sus dietas.

7- ¿Puedo curar la gota con dieta solamente?

Lastimosamente, en la mayoría de los casos, no. La dieta es sobre todo útil para prevenir la enfermedad o disminuir el número de ataques una vez se padezca, pero no cura la enfermedad. Los cristales que se han formado en las articulaciones no se suelen disolver con dieta, por lo que se necesitarán medicamentos capaces de disminuir la concentración de ácido úrico.

 8- ¿Qué medicamentos se usan para la gota?

Existen dos “pilares” de medicamentos en la gota. El primero se compone de medicamentos para el control del dolor durante ataques, los cuales actúan disminuyendo la inflamación, pero no hacen nada con los cristales de ácido úrico. Estos son, por ejemplo, antiinflamatorios (AINES), corticoides o colchicina. El otro pilar, ya a más largo plazo, son los medicamentos que modifican el ácido úrico, como el alopurinol que inhibe la producción. Estos medicamentos suelen mantenerse para evitar más ataques, similar a como hacemos cuando tratamos la hipertensión o la diabetes.

9- ¿Qué hacemos cuando hay un ataque de gota?

Durante un primer ataque de gota tratamos el dolor con antiinflamatorios o “el primer pilar”, como mencioné, y cuando se controla el ataque es que se inician medicamentos que modifican el ácido úrico. Si no es el primer ataque, agregaremos medicamentos más fuertes para el dolor sin modificar el medicamento para el ácido úrico que ya tenga el paciente. Esto lo hacemos porque, de forma paradójica, el inicio o cambio de dosis de medicamentos específicos para la gota, por ejemplo, el alopurinol, puede causar un ataque de gota al afectar los cristales en las articulaciones. Esto no ocurre con los medicamentos antiinflamatorios o el “primer pilar”.

10- ¿Es peligroso tener gota?

Aunque los ataques de dolor de la gota son muy limitantes, no es la única razón por la que es importante el control de la enfermedad. La gota es una enfermedad sistémica y su mal control puede aumentar el riesgo de tener un evento cardiovascular (como infarto o isquemia cerebral). Además, usualmente los pacientes con esta enfermedad suelen tener otros factores de riesgo como obesidad, alteraciones de lípidos o resistencia a insulina, que de manera independiente aumentan el riesgo. La gota es como tener hipertensión arterial o diabetes. Es una enfermedad crónica, requiere tratamiento y un control estrecho disminuirá el riesgo de padecer complicaciones.

Fotos: Getty Images 

Quizás te puede interesar