20 años de avances como humanidad

Marti Ostrander de Carney |

1 julio, 2014

Dice Carlos Gardel “… que es un soplo la vida, que 20 años no es nada”, y algo de razón lleva. Dos décadas es poco tiempo para que los avances que se producen en una esquina del mundo beneficien a todos los rincones del planeta, pero los pasos que vamos dando se dejan sentir. ¿Qué hemos logrado en los últimos 20 años?

Se prohíbe fumarSe prohíbe fumar: Las leyes antitabaco que la mayoría de los países han aprobado en la última década –y que penalizan el consumo de cigarrillos en lugares públicos como bares, restaurantes, escuelas y oficinas– son consideradas por algunos expertos como la medida de sanidad más efectiva que haya podido adoptarse para reducir las tasas de mortalidad y morbidez. Gracias a las leyes antitabaco se han reducido significativamente las admisiones hospitalarias relacionadas con problemas respiratorios, infartos cardíacos y ataques de asma en niños, entre otros padecimientos relacionados con el consumo de tabaco.

El VIH bajo controlEl VIH bajo control: En el año 1996, la esperanza de vida de una persona infectada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), era de entre 3 y 5 años. Gracias al uso combinado de fármacos que se aplica desde 1997, los pacientes con sida pueden tener una esperanza de vida dentro de los par ámetros normales. La combinación de varios antirretrovirales previene la replicación del virus, y las compañías farmacéuticas se han encargado de simplificar la terapia produciendo pastillas que contienen entre dos y tres antirretrovirales.

Mujeres al poderMujeres al poder: El avance de las mujeres en el terreno político ha sido particularmente destacado en América Latina. Hasta la salida de Laura Chinchilla del poder en mayo, y por primera vez en la historia del continente, cuatro mujeres ocupaban la silla presidencial simultáneamente: Chinchilla, en Costa Rica; Michelle Bachelet, en Chile; Cristina Fernández, en Argentina, y Dilma Rousseff, en Brasil. En la última contienda Bachelet incluso venció a Evelyn Matthei, siendo la primera vez que en América Latina dos mujeres compiten por el máximo cargo político de su país.

Alternativas al petróleoAlternativas al petróleo: El viento, el sol y la fuerza del agua van ganando terreno, y actualmente el 16% de la energía que se consume en el mundo proviene de fuentes renovables. Los molinos de viento, por ejemplo, son ya parte del paisaje europeo, y su uso aumenta a un promedio de 20% por año. Las turbinas modernas producen un 15% más de electricidad que las que se instalaron en la década de 1990. Los 140 millones vatios-hora generados en el 2012 por turbinas de viento en Estados Unidos previnieron que se liberaran unos 80 millones de toneladas de dióxido de carbono al ambiente, el equivalente a eliminar 14 millones de automóviles de las carreteras.

El reciclaje como práctica comúnEl reciclaje como práctica común: Aunque la separación y posterior reciclaje de materiales ya usados es una práctica que data de hace miles de años, ha sido en las últimas dos décadas que los gobiernos de las ciudades han facilitado a sus habitantes el desecho de material reciclable como cartón, vidrio, metal y plástico, poniendo a su disposición contenedores identificados con colores. La práctica del reciclaje es cada vez más común y genera el sentimiento comunitario de que todos contribuimos a fomentar un uso más sostenible de los recursos y un manejo de la basura menos contaminante.

Sangre universalSangre universal: Los cuatro grupos de sangre (A, B, AB y O), positivos o negativos según se posea o no la proteína Rh en los glóbulos rojos, se combinan de ocho formas distintas, lo que hace de las transfusiones un asunto delicado dado que donante y receptor deben ser compatibles. El tipo de sangre O negativo es el donante universal porque no tiene antígenos A o B y tampoco proteínas Rh. El problema es que únicamente el 7% de la población tiene sangre O negativo. Hace unos años se descubrió que enzimas de dos especies de bacterias son capaces de remover los antígenos A, B y AB de la sangre, por lo que cualquier tipo podría ser convertido en sangre tipo O.

Internet se consolida y se expandeInternet se consolida y se expande: Desde 1995 el número de personas en el mundo con acceso a internet y que utilizan sus cientos de servicios se ha multiplicado por 100. La Unión Internacional de Telecomunicaciones pronostica que para finales del 2014 el 40% de la población mundial (unos 3 mil millones de personas) tendrá acceso a internet. Internet ha puesto a nuestro alcance formas de comunicación instantáneas; ha agilizado la forma en que aprendemos y nos informamos; ha facilitado el manejo de nuestras transacciones financieras, y le ha dado un nuevo giro a nuestras relaciones sociales y profesionales.

Conexión móvilConexión móvil: En la década de 1990 aquellas terminales de los años 80 que pesaban hasta un kilogramo fueron reducidas a un tamaño más cómodo y fácil de llevar, y permitieron una comunicación móvil continua. Con la aparición del primer teléfono inteligente en 1996, los teléfonos móviles que hoy llevamos en el bolsillo son todo en uno: navegador de internet, correo electrónico, cámara fotográfica y de video, reproductor de música y agenda portátil. Hoy en día el teléfono móvil es el dispositivo electrónico más utilizado en todo el mundo.

El auge de las redes socialesEl auge de las redes sociales: En 1995, el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com, con el que pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio o universidad. La idea tuvo tanto éxito que las redes sociales y profesionales como Facebook, Twitter, MySpace y LinkedIn han revolucionado la forma en que nos comunicamos con amigos y familiares o buscamos trabajo. A través de las redes sociales no solo se organizan grupos de personas con intereses comunes, sino también revoluciones a favor de la libertad y los derechos ciudadanos.

El libro electrónico y la música comprimidaEl libro electrónico y la música comprimida: En los últimos 20 años, la industria tecnológica aplicada al entretenimiento nos ha proporcionado dispositivos cada vez más pequeños y ligeros. A los primeros lectores de libros electrónicos que aparecieron en 1996, siguió el Sony Reader en el 2006, el Amazon Kindle en 2007 y el iPad de Apple en el 2010. Conectadas a internet, las nuevas tabletas permiten comprar libros, revistas, juegos y música a través de las tiendas en línea, mientras que en aparatos pequeños como el iPod cabe toda nuestra biblioteca musical.

Nuevas vacunasNuevas vacunas: Las vacunas proporcionan una primera y, en la mayoría de los casos, efectiva barrera de defensa contra enfermedades. En el 2006 fue aprobado el uso de dos vacunas contra dos tipos de virus del papiloma humano, que se contrae por transmisión sexual y que son responsables del 70% del cáncer cervicouterino y del 60% del cáncer vaginal. Desde entonces, una decena de países han puesto en marcha programas de vacunación que benefician a las niñas desde los 9 años de edad.

Adiós a la poliomielitisAdiós a la poliomielitis: En los últimos 20 años la poliomielitis –enfermedad vírica que afecta el sistema nervioso y causa una parálisis irreversible principalmente en niños menores de cinco años– fue eliminada de las Américas (1994) y de la región del Pacífico Occidental (2000). Dos años después logró ser erradicada de Europa, mientras que las estrategias de prevención y vacunación lograron detener su transmisión en la India. Aunque en el 2012 el número de casos globales de poliomielitis se había reducido en un 98%, la enfermedad prevalece en varios países lo que mantiene en alerta a las autoridades de salud.

El proyecto del genoma humano alcanza su objetivoEl proyecto del genoma humano alcanza su objetivo: Después de 13 años de trabajo, un consorcio internacional de investigadores anunció en 2003 que había finalizado la secuenciación del 99% del genoma humano. Puestas en orden los 3 mil millones de letras que conforman el libro de instrucciones que llamamos ADN –que gobierna todas nuestras funciones vitales y en el que está escrita nuestra herencia biológica– la ciencia adquiría una potente herramienta para ampliar el conocimiento de nuestras funciones orgánicas y continuar la lucha contra las enfermedades.

El bosón de Higgs es realEl bosón de Higgs es real: Casi 50 años después de que un grupo de físicos pospusiera una teoría sobre la existencia de una partícula elemental que explicaría el origen de la masa en el universo, científicos del Gran acelerador de partículas del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), anunciaron en 2012 que habían identificado el elusivo bosón de Higgs. El objetivo del gran acelerador es reproducir las condiciones del Bing Bang, haciendo chocar partículas subatómicas a grandes velocidades, con la intención de rastrear los primeros elementos que formaron el universo.

Avanza la integración de las personas con discapaciDadAvanza la integración social de las personas discapacitadas: Si bien la Organización de Naciones Unidas aboga por el reconocimiento de que el 10% de la población global que sufre algún tipo de discapacidad es capaz de tomar sus propias decisiones, ha sido el aumento de la cobertura mediática de eventos como los Juegos Paralímpicos lo que está ayudando a promover la integración social y a mejorar la percepción que tenemos de los discapacitados. Los deportistas paralímpicos producen admiración y no lástima. Además, los Juegos Paralímpicos han dejado como legado ciudades mejor adaptadas a las necesidades de los discapacitados y empleadores más motivados a contratar personas con discapacidad.

Un compromiso internacionalUn compromiso internacional: En el año 2000 los 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas acordaron unir esfuerzos para reducir la pobreza extrema, lograr la enseñanza universal, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente antes del año 2015. Algunos de estos Objetivos de Desarrollo del Milenio ya se han cumplido o están por cumplirse. En los países en vías de desarrollo, por ejemplo, la proporción de personas que viven con $1,25 al día se redujo de un 43% en 1990 a 22% en el 2010; es decir, que en 20 años 700 millones de personas dejaron de vivir en condiciones de pobreza extrema.

El potencial de las células madreEl potencial de las células madre: La manipulación de las células que tienen la capacidad de generar tejidos y órganos especializados sigue siendo la gran esperanza de la medicina moderna para el tratamiento del cáncer, la ceguera y las afecciones cardiovasculares, entre otras áreas potenciales de aplicación. Aunque el trasplante de médula ósea es el único tratamiento aprobado que involucra células madre, en los últimos 20 años la investigación sobre su uso ha avanzado de manera exponencial. El 2006, por ejemplo, nos trajo las primeras células artificiales hepáticas creadas a partir de células madre del cordón umbilical, y entre 2009 y 2012 se confirmaron sus propiedades en la reversión de la diabetes tipo 1.

Especies salvadas de la extinciónEspecies salvadas de la extinción: Los humanos hemos sido los responsables de la extinción de una larga lista de animales. Sin embargo, gracias a un mayor conocimiento del papel que tienen en la salud de los ecosistemas y en nuestra propia sobrevivencia las especies con las que compartimos el planeta, en los últimos años hemos logrado rescatar del borde de la extinción a especies como el gorila de montaña, cuya desaparición había sido pronosticada para el año 2000, pero cuyas poblaciones se han ido recuperando hasta alcanzar varias centenas de individuos.

Impresión en 3DImpresión en 3D: En febrero de 2013, investigadores en Edimburgo, Reino Unido, anunciaron que habían logrado generar cúmulos de células madre utilizando la técnica de impresión en tercera dimensión (3D). El uso de la impresión en 3D en las ciencias de la vida es el paso más reciente de una tecnología que ha tenido auge en los últimos 15 años. Las impresoras en 3D son robots especializados en fabricar objetos que, añadiendo capa sobre capa de materiales como termoplásticos, papel, yeso o células artificiales, pueden generar desde una silla hasta una rodilla ortopédica.

Ciudadanos del mundoCiudadanos del mundo: En el año 2012 el turismo internacional alcanzó un hito: mil millones de personas se mueven alrededor del mundo cada año. En el 2013 esta cifra había aumentado un 5%. Gracias al abaratamiento del transporte masivo, el rápido acceso a la información, la necesidad de movilizarse en busca de mejores oportunidades de educación y empleo, y el auge de las redes sociales, somos más ciudadanos del mundo hoy de lo que fueron las generaciones que nos precedieron, lo que nos enriquece y nos hace más tolerantes a la diversidad de culturas.

 

Quizás te puede interesar