20 lecciones que nos ha dejado el 2020

Vanesa Restrepo de Rinkel |

11 diciembre, 2020

Este año atípico nos ha traído enseñanzas que nos han hecho madurar mucho más que todos nuestros cumpleaños juntos y nos ha hecho ver el 2021 con otros ojos.

¡Llegó diciembre! No veíamos la hora de que este año terminara, pensando que para estas fechas la pesadilla iba a ser cosa del pasado, pero pese a que dentro de pocos días el calendario marque una nueva vuelta al sol, todavía seguimos en pie de lucha no solo contra el coronavirus, sino contra todo lo que ha ido desencadenando a su paso.

Sin embargo, el 2020 también nos ha brindado lecciones de vida que valdría la pena atesorar para crecer como individuos y construir una sociedad mejor.

En esta última edición del año, En Exclusiva les trae algunas enseñanzas que recopiló, junto a reflexiones que podrían ayudar a dirigir nuestras energías y propósitos para el 2021 que se aproxima.

1. Empatía

“La empatía es ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro”. Alfred Adler (neurólogo y psiquiatra austríaco)

Muchas veces, no alcanzamos a comprender por lo que está pasando una persona hasta no vivirlo en carne propia. Esta vez sí. Los primeros casos de COVID-19 en tierras canaleras despertaron nuestra empatía hacia quienes estaban padeciéndolo. Seres queridos, amigos, gente conocida y extraños por igual, nos hicieron ponernos en sus zapatos. Nos humanizaron.

2. Todos somos iguales

La pandemia del COVID 19 nos ha mostrado que somos iguales y que lo más importante es la salud; todo lo demás es secundario.

“Todos los hombres son creados iguales, es solo los propios hombres que se colocan por encima de la igualdad”. David Allan Coe (cantante estadounidense)

Este regalo maquiavélico que nos trajo el 2020 nos ha demostrado, con camisa de fuerza, que todos somos iguales, sea cual fuese nuestro nivel socioeconómico, raza, cultura o aspiraciones. Desde el actor Tom Hanks, el príncipe Carlos de Inglaterra, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hasta los más desfavorecidos, todos somos presa fácil para el coronavirus.

3. Fragilidad del ser humano

La crisis sanitaria que la humanidad está experimentando actualmente nos recuerda nuestra fragilidad”. Papa Francisco

Esta reflexión del sumo pontífice va ligada a la cita anterior. Nadie puede negar que el 2020 ha expuesto la fragilidad del ser humano. Llegamos a creer que éramos invulnerables y que todo lo podíamos solucionar con los grandes avances médicos y científicos, pero la realidad es que solo bastó un virus para demostrarnos que nadie es infalible.

4. Paciencia

“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte”. Immanuel Kant (filósofo alemán)

La paciencia ha sido una de las virtudes que más nos ha enseñado a cultivar este 2020. Muchos padres nos hemos vuelto profesores de la noche a la mañana. Tarea difícil para los que no tenemos ni aptitudes ni tiempo para la docencia. Asimismo, la cuarentena nos obligó a tener paciencia para esperar nuestro turno de salida en los días y horas estipuladas por el gobierno y el aguante para la llegada de la vacuna.

5. Solidaridad

Durante la pandemia muchas personas ayudaron a vecinos que calificaban como de alto riesgo a hacer el supermercado.

“El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a los demás, más obtiene para él”. Lao Tse (filósofo chino)

Apenas comenzó la cuarentena, Panamá le abrió paso a la solidaridad. Vimos cómo empezaron a transmitirse mensajes por las redes sociales pidiendo donaciones de comida para el personal médico que trabajaba incansablemente para tratar a los afectados por el virus. Otros empezaron a fabricar tapabocas de tela y caretas; artistas donaron obras para recaudar fondos y algunos ciudadanos formaron grupos para llevar bolsas de comida, ropa y medicinas a los colectivos más vulnerables del país.

6. Resiliencia

“Cuando salgas de la tormenta, ya no serás la misma persona que había entrado en ella. En eso consiste la tormenta”. Haruki Murakami (novelista japonés, ganador del Premio Franz Kafka)

Esta tormenta nos ha fortalecido de alguna u otra manera. Pese a que muchos han perdido sus trabajos; otros, a sus seres queridos y amigos, y algunos, su tranquilidad, continúan poniéndole al mal tiempo, buena cara.

7. Disciplina

La pandemia nos ha exigido ser disciplinados con las medidas de bioseguridad; y hasta los niños ya se acostumbraron.

“La disciplina es hacer lo que realmente no quieres hacer para poder hacer lo que realmente quieres hacer”. Jeff Fisher (exentrenador en jefe de la Liga Nacional de Fútbol Americano)

El solo hecho de no haber podido salir por meses a nuestras anchas y de tener que realizar nuestras compras o vueltas en determinadas horas de ciertos días nos ayudó a organizar nuestro tiempo y a volvernos más eficientes al utilizarlo. Esto trajo una dosis de disciplina a nuestras vidas. De igual manera, durante la cuarentena, la disciplina fue la constante a la hora de compartir nuestros espacios en casa para que cada miembro de la familia pudiera realizar sus actividades de forma óptima.

8. Adaptabilidad y flexibilidad

“La persona sabia es flexible como un bambú contra el viento”. I-Ching (libro oracular chino)

Este año también nos ha enseñado a adaptarnos a las nuevas circunstancias y a caer en la cuenta de que no siempre todo puede ser como nosotros queremos. En pocas palabras, nos ha convertido en una especie de bambú: fuertes pero flexibles. Las empresas incluso se flexibilizaron con el teletrabajo, venciendo la creencia de que el talento de un empleado solo se podía realizar en una oficina. ¿Y qué decir de los niños tomando clases virtuales? Un cambio que afectó la rutina familiar y con esfuerzo se logró.

9. Valorar más las cosas que tenemos

“Aprendí que, si no puedes ser feliz con pocas cosas, no vas a ser feliz con muchas cosas”. Pepe Mujica (expresidente uruguayo)

Le pregunté a una amiga qué era lo que más había aprendido este año y sin chistar me respondió: “Valorar más lo que tengo”. La mayoría de nosotros vivimos rodeados de cosas innecesarias que hemos venido acumulando o comprado por capricho, sin darnos cuenta de que esto no es lo que realmente llena nuestro espíritu. Estar junto a nuestros seres queridos, con un trabajo digno, un techo en donde vivir, una buena salud y un plato de comida caliente en nuestro estómago, basta.

10. Unión familiar

El tiempo en casa nos permitió compartir en familia y disfrutar momentos únicos.

La familia puede enfadarte como nadie, pero también es lo que hace que la vida merezca la pena”. Hugh Jackman (actor australiano)

Las circunstancias del 2020 obligaron a realizar las diversas rutinas de cada miembro de las familias bajo el mismo techo, originando momentos de tensión. No obstante, muchas de ellas aprendieron a dejar pasar por alto las desavenencias, a unirse más que nunca, a comunicarse y a compartir más, a reavivar sentimientos antes puestos en segundo plano por las distracciones externas e, incluso, a darse una nueva oportunidad.

11. Calidad de tiempo

“El tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar”. Theophrastus (filósofo y botánico griego)

El 2020 pudo habernos cerrado la puerta de la casa, pero nos abrió la oportunidad de dedicarnos mayor calidad de tiempo. Muchos comenzaron a realizar actividades que los empoderaran. Mi esposo, por ejemplo, empezó clases de órgano en línea; una amiga aprendió a tejer; otras tomaron cursos de yoga y meditación. En mi caso, cada sábado tomaba clases de historia del arte con cien participantes de diferentes nacionalidades.

12. Presentismo

“El pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo”. Proverbio árabe

Esta cita nos sitúa en el aquí y en el ahora. Pese a los rezagos de la crisis que hemos estado atravesando este año, el presentismo es el único momento en donde podemos actuar y cambiar las cosas. No debemos quedarnos sentados a esperar con los brazos cruzados a que la tormenta pase. La vida continúa. Hoy estamos aquí; mañana, no sabemos.

13. Más responsables de nuestros actos

“Acepta la responsabilidad de tu vida. Debes saber que eres tú el que te llevará a donde quieres ir, no hay nadie más”. Les Brown (orador motivacional y presentador estadounidense)

Esta reflexión nos incita a ser más responsables de nuestros actos. Lo que uno hace afecta a los demás. Aquellos que no se han molestado en usar tapaboca, lavarse las manos, mantener el distanciamiento social y evitar las reuniones, muy probablemente ya hayan pagado las consecuencias.

14. Apreciar más a la naturaleza

El confinamiento nos enseñó lo importante que es la naturaleza para la salud mental.

“La naturaleza no es un lujo sino una necesidad del espíritu humano, tan vital como el agua o el buen pan”. Edward Abbey (autor y ambientalista estadounidense)

Desde principios de la cuarentena comenzaron a circular imágenes de animales saliendo de su hábitat natural. En Panamá, pillaron a uno que otro cocodrilo paseando por el centro comercial de Santa María; en Venecia, los vaporettos atracados dieron paso a que millares de peces retomaran los canales; en ciudades del norte, se vieron venados caminando por sus calles principales. Los atardeceres no se quedaron atrás, siendo uno de los protagonistas del 2020 con sus tonos fucsia, violeta y rosado. Escuché decir que siempre han sido así, pero que esta vez habíamos podido apreciar sus verdaderos colores.

15. Valorar más la salud y la importancia de fortalecer el sistema sanitario

 “La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata”. Mahatma Gandhi (fundador del movimiento de la no violencia en India)

Este virus ha destapado la olla en muchos de los sistemas sanitarios del mundo, sacando a la luz pública sus deficiencias. Muchos hospitales colapsaron y el personal médico lleva casi un año sin descanso, agotado física, mental y emocionalmente. Ellos merecen nuestro agradecimiento, respeto e, indudablemente, garantías de seguridad a la hora de realizar su trabajo. Por otro lado, haber visto a cantidades de personas saliendo a ejercitarse a las calles, a la Cinta Costera y a los diferentes parques demuestra que estamos valorando cada vez más nuestra salud y nuestra libertad.

16. Prestarle más atención al sector de la educación

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela (expresidente de Sudáfrica, activista contra el apartheid y ganador del Premio Nobel de la Paz)

Algo similar al sector salud ocurrió con el de la educación. A nivel nacional, nos pudimos dar cuenta del gran desafío que enfrenta el sistema educativo para brindar una óptima educación a niños de todos los niveles socioeconómicos del país. La moraleja que nos deja este 2020 es que ningún niño debe quedarse sin una buena escolarización por falta de recursos. Y que tenemos una deuda pendiente que no puede seguir esperando.

17. Perseverancia

“La permanencia, perseverancia y persistencia a pesar de todos los obstáculos, desalientos e imposibilidades: es eso lo que distingue las almas fuertes de las débiles”. Thomas Carlyle (filósofo, historiador y matemático escocés)

Este ha sido un año que nos ha mostrado en pantalla grande la perseverancia del personal médico por salvar vidas, la de los científicos por sacar una vacuna contra reloj y la de las personas afectadas por el coronavirus por no dejarse llevar. En cuanto al resto, pese a los desalientos, a la nueva normalidad y a que el virus sigue acechando, no se han rendido en tratar de llevar una vida lo más placentera posible.

18. Aceleración de la digitalización en la vida diaria

Durante el 2020 nos conectamos con nuestros seres queridos de forma digital; esta tendencia continuará en el 2021.

“Si tu negocio no está en internet, tu negocio no existe”. Bill Gates (fundador de Microsoft)

La digitalización en la vida diaria del ciudadano común era inminente. Sencillamente, en el 2020 se aceleró, abriendo un abanico de posibilidades para pagar los gastos fijos y hacer compras a través de apps, Instagram y las plataformas de las tiendas. Por otro lado, los estudios y el trabajo en línea ahora son una constante y se pueden realizar desde cualquier parte con aplicaciones como Teams, Meet o Zoom. El que no estaba familiarizado con la tecnología, este año definitivamente se acercó más a ella de alguna u otra forma, porque esta tendencia entró en nuestras vidas para quedarse.

19. Planificar y ahorrar

“Ahorrar no es solo guardar, sino saber gastar”. Anónimo

Quizá esta podría ser una de las citas que más se haya materializado en este 2020. El no haber podido salir por muchos meses sumado a la incertidumbre de no saber lo que nos esperaba, hizo que las personas amarraran sus bolsillos y se abstuvieran de gastar en lo habitual. Para aquellos que afortunadamente siguieron generando ingresos, les hizo darse cuenta del gran ahorro que lograron, mientras que los que, por desgracia, perdieron sus empleos, pusieron a un lado lo que pudieron para poder pagar sus gastos fijos o parte de ellos. De una u otra forma, muchos comenzaron a priorizar y a planificar eficientemente el uso de sus ahorros.

20. Reinventar

“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. Virginia Woolf (escritora británica)

La variedad de emprendimientos que surgieron de la pandemia es un ejemplo de cómo el ser humano puede reinventarse en las situaciones más adversas. Se dice que de las guerras han salido los más maravillosos inventos, avances científicos y tecnológicos. Bueno, el 2020 también ha puesto su granito de arena.

Mirando con optimismo el 2021

El mundo se ha unido para encontrar cómo ganarle al COVID 19. El 2021 se perfile como un año lleno de retos, pero esperanzador.

Con estas lecciones bajo la manga, ¿hacia dónde debemos dirigir nuestras energías y propósitos para el próximo año?

Quisiera tomar prestadas unas palabras que Catalina Escobar, presidenta de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar y finalista del concurso CNN Héroes 2012, brindó a esta revista en 2013. “La vida se nos pasa entre la cotidianidad, entre los problemas, las cuentas y los apuros, y muchas veces dejamos de lado lo que es realmente importante. No dejemos que lo urgente le reste prioridad a lo importante. Somos críticos de la realidad que nos rodea, pero muy pocos toman la determinación de ser protagonistas de un cambio. La realidad no se transforma solo al criticarla, se transforma al actuar. Ese es mi lema: Para mover al mundo, primero muévete tú”.

Enfoquemos este nuevo año en lo que más nos hace felices, prioricemos nuestras metas y trabajemos para lograrlas.

Por otro lado, pongamos nuestras energías en mantener un balance sano entre nuestra vida laboral, familiar y personal. Ya pudimos comprobar que con las ventajas que el uso tecnológico nos trajo este año, podemos organizarnos más eficientemente para llevar una mejor calidad de vida.

Un último propósito al que le podríamos abrir espacio es al trabajar un poco más en pro del medio ambiente empezando desde casa. La naturaleza nos mostró su esplendor en estos meses y vimos que, al movilizarnos menos, le dimos un respiro.

Pero, sobre todo, adoptemos de manera permanente las lecciones arriba mencionadas para sacarles el mayor provecho en todo lo que nos propongamos. El 2021 traerá sus propias enseñanzas y sorpresas, solo esperemos que estas últimas vengan cargadas de salud y prosperidad.

Fotos: Getty Images

Quizás te puede interesar