Big Data: Aplicaciones de software que mejoran nuestro intelecto
En una entrevista, Steve Jobs menciona que lo que nos diferencia a los humanos de los primates es nuestra capacidad de producir herramientas para mejorar nuestras capacidades: lanzas para cazar, martillos para construir e instrumentos musicales para entretenernos. En fin, si no tenemos las capacidades para resolver un problema, nos inventamos una herramienta física o modelo mental para resolverlo y, si nuestra bondad nos lo permite, compartimos para que no sea un inconveniente para el próximo que se lo encuentre.
Steve Jobs continúa la entrevista mencionado un estudio publicado por la revista Scientific American que compara la eficiencia de locomoción de varias especies animales. El cóndor usaba la menor cantidad de energía para moverse un kilómetro, mientras que el ser humano por poco no figura en el primer tercio de la lista –“una actuación pobre para la corona de la creación”, dijo Jobs con tono burlesco. Fue entonces cuando alguien en la revista decidió probar la eficiencia del ser humano en una bicicleta: con este instrumento el ser humano dejaba en pena al ser vivo más eficiente. Steve Jobs concluye que la computadora hace exactamente eso: al igual que las bicicletas mejoran nuestra capacidad para movilizarnos, las computadoras incrementan nuestras capacidades mentales. Las computadoras son el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes.
Las computadoras mejoran exponencialmente nuestras capacidades al procesar cantidades de información imposibles de manejar por cualquier ser humano (y en muchos casos, por toda la humanidad). El hito de esta capacidad es la categoría de aplicaciones que procesan lo que llamamos big data, o colecciones de datos tan grandes y complejos que las herramientas tradicionales no pueden procesar.

Watson ganó fama cuando luego de participar contra dos de los mejores concursantes del programa Jeopardy! ganó.
Avances en aplicaciones para procesar grandes cantidades de datos nos permiten modelar todo tipo de escenarios financieros, información guardada en nuestro código genético y ayudar a responder múltiples preguntas usando la infinidad de datos
guardados a través del internet, como lo está haciendo IBM con su famosa supercomputadora llamada Watson. Lo impresionante de Watson es que ni siquiera es una de las mejores 500 supercomputadoras en el mundo: son los programas para generar preguntas y respuestas los que la hacen tan eficiente. Este interesante proyecto de IBM ganó fama con el público estadounidense al aparecer en el programa de televisión Jeopardy!, en el cual Watson participó contra dos de los mejores concursantes en la historia de este programa, respondiendo preguntas sobre temas variados. A pesar de haber concursado contra los dos mejores del certamen, Watson ganó la competencia con más dinero que la suma de sus dos contrincantes. Estas habilidades no son únicamente útiles en el mundo de los juegos de TV. Como primer proyecto, Watson está ayudando a doctores a la hora de identificar qué tratamientos debe recibir un paciente dado un diagnóstico. IBM prevé que en un futuro muy cercano Watson estará ayudando a los humanos a responder preguntas a la hora de ofrecer asistencia legal, servicios financieros o en cualquier ámbito en el que haya mucha información que procesar para responder preguntas rápidamente.
Al igual que IBM, compañías como Google y Facebook han invertido recursos en desarrollar sus capacidades para almacenar y procesar grandes cantidades de información. Como Watson, muchas compañías buscan responder rápidamente preguntas relevantes a sus operaciones. Además de mejorar la toma de decisiones, la capacidad para procesar grandes cantidades de información les permite hacer predicciones sobre el futuro de su negocio y el de sus clientes. Estas capacidades tienen aplicaciones tan diversas que se están usando hasta en un negocio milenario: la agricultura. La compañía The Climate Corporation, adquirida por Monsanto por un poco más de mil millones, utiliza información sobre suelos y condiciones climáticas para valorar pólizas de seguro contra sequías y condiciones catastróficas en operaciones agrícolas. Gracias al trabajo de The Climate Corporation, miles de granjeros que no tenían acceso a pólizas de seguro están protegidos hasta en el peor de los casos.

Google inventó un sistema de navegación que controla el automóvil donde esté instalado. Con este tipo de avances, el ser humano sigue en la carrera de la información para cada día ser más autosuficiente.
Una de las aplicaciones para procesar grandes cantidades de datos que más atención recibió en los últimos años busca asistirnos en una de las actividades más peligrosas que hacemos en nuestro día a día: manejar un carro. En los últimos diez años, en Estados Unidos han muerto más de 400,000 personas en accidentes automovilísticos. Motivado por la muerte de su mejor amigo a los 18 años, el profesor de Stanford y exempleado de Google, Sebastian Thrun, se interesó por los autos y la robótica. Su proyecto, patrocinado por Google, consiste en un sistema de navegación automatizado que controla en su totalidad el automóvil donde esté instalado. El Google Driverless Car percibe la presencia de peatones, calcula rutas óptimas para llegar a su destino y puede operar sin ningún ser humano a bordo. Todo esto lo logra procesando el equivalente a una película “HD” por segundo. Este proyecto ya ha manejado más de 500,000 millas sin ningún humano al volante y su única colisión registrada se dio cuando un conductor embistió la parte trasera del carro. Al contar con un sistema automatizado, millones de personas podrán ahorrar horas de su día que se gastan manejando. Nuestras calles estarán menos congestionadas gracias a la coordinación entre carros automatizados y los accidentes de tránsito serán cosa del pasado.
Un doctor asistido por Watson puede llegar a una respuesta más rápido que cualquier otro. Un granjero protegido por las pólizas de The Climate Corporation puede administrar su riesgo mejor que el profesional promedio en su campo y un auto guiado por el sistema autónomo creado por Google sufre menos accidentes que cualquier conductor. Steve Jobs mencionó que las computadoras eran bicicletas para nuestra mente, ya que nos permiten ampliar nuestras capacidades en cualquier campo del conocimiento humano. Big data es el epítome de esta capacidad casi mística. Mientras más acceso a información tengamos, el número de aplicaciones seguirá creciendo, limitado solo por nuestra creatividad. ¿Has buscado las mejores herramientas relevantes a tu área de trabajo? ¿Conoces lo último en tecnología relacionada a tus intereses? Si no sabes la respuesta a estas preguntas, cada vez es más probable que te estés quedando atrás, pasando por alto la existencia de aplicaciones útiles para manejar información esencial para ti. Si se trata de tu vida personal, estarás viviendo con problemas del pasado. Si se trata de negocios, tus competidores y sus bicicletas te sobrepasarán como el cóndor.