Curiosidades de nuestro Canal

Jaime A. Troyano H. |

17 noviembre, 2017

Un recuento algo diferente de sucesos que se fueron dando y que hoy forman parte de nuestra historia como nación.

La construcción del Canal de Panamá fue un hecho trascendental no solo para nuestro país sino para el resto del mundo. Durante años de gran esfuerzo y vicisitudes se fueron dando anécdotas y situaciones que llaman la atención por ser únicas, inesperadas o, incluso, graciosas. A continuación, algunas de las curiosidades que surgieron de la mano de la construcción del Canal.

Represa del Canal de Panamá a escala

¿Crees conocer todo sobre el Canal de Panamá? Durante la construcción de la vía acuática se había determinado la creación de dos lagos artificiales de agua dulce para los tránsitos de los buques de un océano a otro. Estos lagos representaban un enorme reto, ya que uno de ellos se convertiría en el más grande del mundo y el otro separaría dos complejos de esclusas. Este diseño era el más viable en el istmo de Panamá, sencillamente porque era el más adecuado debido a la topografía que existía.


El ingeniero jefe encargado, George W. Goethals, permitió la construcción de varios tipos de represas a escala (1:32) de Gatún, utilizando diversos materiales en su diseño para así poder estudiar el efecto causado por la presión del agua debido a las inclinaciones de los vertederos. Estas estaban ubicadas en el sector de Miraflores donde constantemente realizaban sus experimentos.

Para 1914, la represa de tierra Gatún se convirtió en la más grande del mundo, a la vez que creó el lago artificial más grande del mundo.  La represa tiene 14 compuertas que pesan 44 toneladas cada una, 1.5 millas de largo, media milla de ancho en la base, 100 pies de ancho en la cresta y 105 pies de altura. Su costo fue de aproximadamente 13.5 millones de dólares y se utilizaron alrededor de 21 millones de yardas cúbicas de cemento para su construcción. Goethals eligió a la persona más experta en este tipo de trabajo, el señor Caleb M. Saville, para el diseño de la represa original y sus modelos a escala.

El lago Gatún finalmente tendría una extensión de 164 millas cuadradas, más o menos el mismo tamaño de la isla de Barbados, convirtiendo muchas cimas o crestas de montañas en hermosas islas. Tal fue el caso de la legendaria isla de Barro Colorado, donde científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales realizan estudios desde entonces. El lago se encuentra a 85 pies sobre el nivel del mar y su principal abastecedor de agua es el río Chagres, por supuesto, sin olvidar la ayuda de las lluvias por casi 9 meses.

Cinco millones de ladrillos marca Egyptian

Prisioneros colocando ladrillos en la antigua Zona del Canal.

Un dato insólito sobre el Canal de Panamá son los ladrillos utilizados para pavimentar las calles y construir alcantarillados en el área del Casco Antiguo y edificios en la antigua Zona del Canal. Como parte del tratado firmado en 1904 para la construcción del Canal de Panamá, el saneamiento era requerido específicamente para evitar las enfermedades provocadas por los mosquitos. Se tenía que proveer de agua potable y limpiar la ciudad de Panamá y erradicar los mosquitos. Para esto, se formaron innumerables cuadrillas tanto para la fumigación como para la pavimentación de carreteras. Entre varios métodos utilizados para combatir los fatales insectos circulaban volantes con indicaciones de denunciar a todas aquellas personas sospechosas de estar infectadas de la fiebre amarilla o malaria. El denunciante recibiría una recompensa de $50 la cual, en ese tiempo, era una gran suma de dinero. Otro método fue utilizar los prisioneros de la Zona del Canal para la construcción de las calles y avenidas, quienes eran obligados a marchar hasta el lugar y luego un grillete de 18 libras era colocado en sus tobillos por seguridad.

Los ladrillos utilizados en aquel entonces eran de los fabricantes de la compañía Murphysboro Paving Brick, ubicada en Illinois.  El gobierno de los Estados Unidos ordenó cinco millones de ladrillos para ser entregados consecutivamente por varios años. Entre los ladrillos existían dos tipos: gruesos, específicamente para pavimentar, y delgados, para la erección de edificios. Inicialmente fueron transportados vía ferrocarril desde Illinois a New Orleans y, finalmente, por barco hasta Panamá.

Para aquellos curiosos que tengan tiempo de visitar y caminar las calles del Casco Antiguo, exploren detenidamente y ubiquen estos ladrillos que ya datan de más de 103 años de su existencia y les aseguro que será una gran foto de colección.

Compuerta flotante Caisson

¿Sabías que en el Canal de Panamá aún existe, como parte de su flotilla, una embarcación que se remonta a 1915, equipo que actúa como una compuerta flotante más conocida como “Caisson”, construida en San Francisco, California? La Caisson se diseñó y construyó para utilizarse como una compuerta secundaria en caso de que las compuertas de las esclusas originales fueran removidas por mantenimiento o reparación. De esta manera, ingresaba la Caisson al sitio adecuado y se sumergía parcialmente para remplazar y actuar como un tapón o bloqueo del agua. Principalmente es utilizada para asistir las compuertas que están hacia o en dirección a los lagos u océanos.

La Caisson se transportó en 1915 y fue remolcada desde California hasta Panamá, tomando el viaje aproximadamente 43 días en condiciones altamente peligrosas por la altura de su estructura y el clima tormentoso. La tripulación a bordo desertó en el primer puerto debido a las condiciones del viaje. La Caisson está construida totalmente de acero, con una eslora de 113 pies 10 pulgadas, 66 pies de profundidad, 36 pies de manga, calado mínimo de 32 pies y máximo de 62 pies, y cuenta con una proa y popa. Para sumergirse está equipada con una poderosa bomba de agua para ser llenada en lastre.

En el presente se utiliza con el mismo propósito para el cual fue inventada y, debido al mantenimiento óptimo, se encuentra en perfectas condiciones. Para aquellos curiosos, existió una Caisson gemela, pero esta estuvo involucrada en un fuego hace muchos años atrás dejando así de operar.

 

Tránsitos inusuales por la vía acuática

¿Conoces sobre los tránsitos irregulares por el Canal de Panamá? Existen infinidades de ellos, pero para resaltar algunos mencionaré tres a continuación:

Richard Halliburton y su peaje de $0.36

Halliburton se convirtió, en 1928, en el peaje más bajo pagado en el Canal de Panamá y estableciendo una nueva marca en el Guinness Book of World Records.  En realidad, no es el único que haya nadado el Canal, hubo muchos antes y después de él, pero sí fue uno de los pocos que lograron la travesía completa. Él solicitó un permiso al entonces gobernador M. L. Walker, de la antigua Zona del Canal, para poder lograr esta gran hazaña y fue concedida con las condiciones siguientes: basándose en su estatura, peso y el requisito de registrarse como buque, se determinó el peaje de 36 centavos de dólar. El Sr. Halliburton, un reconocido escritor y aventurero en aquel tiempo, aceptó las pautas e inició su tránsito cuyo trayecto transcurrió en 10 días del 14 al 23 de agosto de 1928. Se registró como S. S. Halliburton y terminó el recorrido en 50 horas, nadando 5 millas por día.

Hay que resaltar que él atravesó el Canal como un buque, lo cual puede ser muy peligroso al transferirse el agua dentro de las esclusas, pero él sobrepasó este obstáculo porque lo acompañaba un bote a remo del que se aferró.  En el bote se encontraban un remador, fotógrafo y un hombre armado en caso de que un cocodrilo se le acercara durante su nado.

Miniatura del vapor Ancón

En 1964 se celebró el aniversario de los 50 años de operación del Canal de Panamá y, en conmemoración a este festejo, el mayor del Ejército de los Estados Unidos Kenneth Thomas decidió hacer un tránsito especial con un buque a control remoto fabricado por él mismo, bautizándolo con el nombre Ancón II, el cual era una réplica del vapor Ancón.  Las dimensiones de esta nave eran 12.5 pulgadas de manga por 36 pulgadas de eslora, 8.5 pulgadas de calado, 30 libras de peso y máxima velocidad de 9 nudos. Se le asignó el día del tránsito y un práctico del Canal, William T. Lyons, para hacerse cargo de la operación.  El tránsito inició en las esclusas de Miraflores a las 6:35 a. m. y terminó en Cristóbal a las 3:05 p.m. Ambos señores, Thomas y Lyons, controlaban toda la operación a bordo de un bote a motor: Thomas guiando el Ancón II por medio del control remoto y el práctico a cargo de la operación marítima, siempre en contacto con la oficina de Control de Tráfico Marítimo, este último efectuando la misma coordinación como si fuese un buque de dimensiones reales. Basándose en todos los requisitos necesarios, se le cobró a esta embarcación un peaje de 70 centavos de dólar.

Elaine May Golding, una exitosa campeona de natación de New York y modelo exclusiva de vestidos de baño en aquella época, conocida más como la Campeona de América, decide nadar el Canal de Panamá en diciembre de 1913, unos meses antes de que este abriera para el comercio mundial. Su interés nació al haberse enterado de la primera persona en hacer un tránsito parcial a nado por el Canal en octubre de ese mismo año, el capitán Alfred Brown de New York, campeón de larga distancia y también asistente del Sr. Harry Houdini.

La señorita Golding solicitó los permisos necesarios al entonces jefe encargado, George W. Goethals, para poder nadar el Canal aún no terminado. Goethals autorizó su tránsito a nado estilo pecho, entre el 12 y el 16 de diciembre de 1913. Le tomó cinco días, iniciando desde Cristóbal hasta llegar a Balboa, nadando solamente en los lagos Gatún y Miraflores, ya que las esclusas y el Corte Culebra se encontraban en construcción. Ella se convirtió en la primera y única mujer que ha nadado el Canal de Panamá.

Planta eléctrica nuclear en Panamá

Otro dato incógnito en el Canal de Panamá es que, entre 1968 y 1976, existió en nuestro país, específicamente en el lago Gatún, una embarcación que pertenecía a la Marina de los Estados Unidos, con el nombre de MV Sturgis MH-1A de la clase Liberty. Esta clase era famosa por ser utilizada durante la Segunda Guerra Mundial. En los años 60, la nave fue equipada con un reactor nuclear para que funcionara como una planta eléctrica y de esta manera poder generar y proveer flujo eléctrico a la antigua Zona del Canal. Durante esos años que permaneció en la Zona del Canal se sufría de grandes sequías y el nivel del lago Gatún descendía constantemente; por ende, la hidroeléctrica de Gatún no generaba lo suficiente para sus residentes. La planta nuclear a bordo del barco generó, en sus inicios, 10 MW y durante sus últimos años en Panamá llegó a generar un máximo de 45 MW.

Correspondencia vía submarino

Cosas y cosas que sucedían en el Canal de Panamá… por ejemplo, la mejor manera de entregar y transportar adecuadamente la correspondencia (bonos de la Primera Guerra Mundial) en la Zona del Canal, durante 1919, era utilizando submarinos de la Marina de los Estados Unidos y su ruta era de Cristóbal a Balboa y viceversa. El submarino USS C-3 fue construido en Quincy, Massachussetts, y desguazado en 1920. También fue utilizado en Panamá por varios años para entrenar marinos en estrategias tácticas y prestó servicio durante la Primera Guerra Mundial.

Hay tantas curiosidades por descubrir, tantas anécdotas e invenciones, que les prometemos otra entrega de historias sobre nuestro Canal.

Fotos:

Cortesía del autor

Represa a escala: Annual Report of the Isthmian Canal Commission for The Fiscal Year Ending June 30, 1910.

Compuerta flotante Caisson: Popular Mechanics Magazine, enero, 1915

Prisioneros, Richard Halliburton, planta eléctrica nuclear y submarino: ACP

Isla de Barro Colorado: STRI

Ladrillos y compuerta flotante Caisson (foto a  color): Jaime A. Troyano H.

Miniatura del vapor Ancón: Ancon II Panama Canal Review 1964

 

Quizás te puede interesar