Descubriendo Discovery: una empresa dedicada a entretener cerebros de grandes y chicos alrededor del mundo

Mariana Núñez |

18 marzo, 2004

Un dinosaurio gigante a tu derecha; una escultura ante cuyas bolitas de colores los visitantes se detienen fascinados, como niños, mientras se hacen evidentes algunos principios físicos; un holograma del planeta tierra, sutilmente incorporado a una mesa de espera, y la pantalla gigante que expone imágenes representativas de los variados canales de esta singular empresa de entretenimiento. Estás en el lobby de «One Discovery Place». Aquí, en la sede de Discovery Communications, se abren las puertas a un universo donde la curiosidad y el conocimiento se encuentran para estimular al mundo.

Un proceso que cultiva la creatividad:
Explicarle al mundo cómo un grupo de ingenieros pretende conectar Europa con Africa a través de un sofisticado puente, mostrarle cómo los niños aprenden a convivir con delfines y transmitirle el milagroso camino que recorre el feto desde el momento de su concepción hasta el nacimiento, convierten la tarea de comunicar y entretener, en el placer de descubrir y entender.

Atendiendo a la innata «sed de saber» de una amplia gama de personas con intereses diversos, Discovery Communications responde a los televidentes con una propuesta que hace partícipe al individuo de aventuras, investigaciones, viajes e innovaciones. Con su lenguaje universal y humano, el enfoque didáctico de Discovery contribuye sanamente a la educación de un público que cada vez cuenta con menos tiempo para buscar sus propios mecanismos para aprender cosas nuevas. Es mucho más conveniente para un padre trabajador con afición por los aviones aprender de ellos a través de una serie televisiva extraordinariamente bien pensada, que pretendiendo coleccionar libros sobre el tema. Para una familia con cuatrillizos, la idea de ver cómo convive una familia con «séptuples», en una cápsula de 40 minutos, puede representar una revelación muy valiosa.

Cada una de estas producciones conlleva una conceptualización y logística extraordinarias. Para generar los programas, una cadena de profesionales y expertos se involucran en las diferentes etapas del proceso. Tomemos como ilustración el hallazgo de la tumba de Nefertiti, que dio origen a la exitosa serie «Nefertiti al Descubierto». Mientras científicos y arqueólogos realizan la investigación in-situm, un grupo de producción con directores, fotógrafos, camarógrafos y relacionistas públicos, simultáneamente documentan los pasos hacia el gran descubrimiento. A la misma vez y del otro lado del mundo, en las oficinas principales, un grupo de creativos y ejecutivos prepara el plan de promoción para este programa. Mientras, un director de arte hace casting a modelos cuyo rostro y cuerpo revivan a quien se conoció como Nefertiti, para protagonizar los materiales impresos, y un ejecutivo de mercadeo internacional reporta el interés de los mercados fuera de Estados Unidos en la nueva serie, para así determinar a qué idiomas deberán ser doblados títulos y materiales, lo cual frecuentemente sobrepasa la docena. Un diseñador plantea desde tratamientos gráficos para el título, hasta carpetas informativas acerca del mismo y vallas gigantescas que luego serán colocadas en centros de grandes ciudades. El departamento de post-producción prepara efectos especiales, animaciones y previews, y así, bajo estrictos parámetros de tiempo y rigurosos estándares de calidad, las piezas de un gran rompecabezas van cayendo en su lugar para brindar al público un producto rico en contenido y visualmente fascinante.

Muchas veces, los lanzamientos al aire son acompañados con una dosis de sorpresa y acción. Por ejemplo, al acercarse la premier de la serie «Caminando con los Cavernícolas», tropas de «cavernícolas» profesionalmente maquillados y disfrazados en la misma técnica que los utilizados en la filmación, aparecían (actuando su personaje) en puntos clave de grandes ciudades en Estados Unidos. De esta manera, peatones y público desprevenido se veía estrechamente integrado e invitado a ver la serie, resultando en un nivel más de interacción entre el producto y el público al que éste se dirige.

Iniciativas que motivan mentes:
Para lograr la excelencia, Discovery Communications se ciñe a un compromiso de estimular las mentes desde adentro. Bajo parámetros que convierten a la empresa en líder por su ambiente de trabajo, la mágica mezcla de responsabilidad y juego se contagia a través de todos los colaboradores. Por ejemplo, en el 2003, la empresa tradujo con gran éxito la serie «Body Challenge», a un programa de Recursos Humanos abierto a todos los empleados. Tal y como establecía la serie de televisión, en la que seis participantes mejoraban su condición física a lo largo de cuatro meses de mejor alimentación y ejercicio físico, asimismo grupos organizados de colaboradores a través de diversas oficinas de Discovery recibían entrenamiento, consejería nutricional y participaban, de forma voluntaria, en divertidísimas sesiones de ejercicios en las áreas comunes, como jardines y terrazas. Actividades de esta índole, junto a detalles como un código de vestimenta casual, ferias de salud y bienestar para los colaboradores, grupos de intereses diversos como lenguajes o pasatiempos, fomentan una cultura que vive internamente los valores que refleja hacia afuera a través de sus productos. Todo esto ha hecho a Discovery Communications una de las 50 mejores compañías para trabajar en el área metropolitana de Washington, DC, según la revista «Washingtonian», una de las 100 mejores compañías para madres que trabajan, según la revista «Working Mother» y la única compañía de media y entretenimiento seleccionada como uno de los mejores 100 lugares para trabajar, por la revista «Fortune», en el 2001.

Igualmente, la visión didáctica de la compañía trasciende edades y fronteras, y se hace sentir a través de proyectos concretos. En los Estados Unidos, a través del «Young Scientist Challenge» (Reto de Científicos Jóvenes) cada mes de octubre 40 pequeños finalistas de escuela media (entre 7mo y 8vo grado), de todo Estados Unidos, participan activamente en experimentos reales dirigidos por instituciones científicas relevantes, con la posibilidad de obtener una beca de $15,000. Por otro lado, el «Discovery Channel Global Education Fund» (DCGEF), presente en más de 10 países en vías de desarrollo de América Latina, Africa y Europa Occidental, abre una ventana de conocimiento a miles de niños de escasos recursos. El DCGEF, en alianza con instituciones gubernamentales o asociaciones sin fines de lucro, entrena a maestros en áreas rurales en el uso de equipo televisivo, otorgando el mismo a estas comunidades para transmitir programación educativa suplementaria a los curriculums académicos. Un niño en Zimbawe, que no conoce más que su alejada aldea, puede sobrevolar el Ecuador, aprender la historia de Tutankamon y conocer más sobre los árboles, a través de esta programación, aunque no tenga físicamente la posibilidad de salir de su aldea remota en un momento determinado. De esta manera, Discovery contribuye a ir cerrando la brecha de información que divide las posibilidades de la niñez del mundo.

Productos únicos para todos y para cada quien:
La filosofía de Discovery, tal y como su nombre lo indica, se basa en lo gratificante de descubrir, solucionar y pensar con astucia. De allí que los productos que lanza, inteligentemente capturen una creciente y leal fanaticada. Prestando atención a diferentes grupos demográficos, Discovery Networks ofrece, a través de sus variados canales, algo para cada quien. Conocer el Vaticano por dentro, viajar por Hong Kong con Jackie Chang, recibir consejos para un buen embarazo, o ver como es la vida de una niña con su familia en una estación de Safari Africana, se hace posible a través de los distintos canales de Discovery, que incluyen Travel Channel, Animal Planet, Discovery Kids, Discovery Health, People and Arts, entre otros.

Con un contraste entre historias únicas que marcan hitos universales e historias que se repiten en diferentes circunstancias, como las que despliega, por ejemplo, el ya clásico «Shark Week», con 15 años al aire, Discovery Communications acompaña a una nueva generación de televidentes que cada día exige, más enfáticamente, ser tratada como la audiencia inteligente que representa.

Sin importar edades, gustos ni nivel educativo, con el norte fijo de despertar y motivar las mentes cada vez de más personas, Discovery, a sus casi 20 años de existencia, se posiciona como la compañía líder global de media y entretenimiento del mundo real.

* Directora Creativa de Ají Pintao – Comunicación Visual
Mariana fue miembro del Equipo de Recursos Creativos de Discovery, durante el 2003, en Silver Spring, Maryland.

Créditos fotográficos:
Fotos de «Nefertiti al Descubierto»: Discovery Channel / Julio Etchart
Foto de «Shark Week»: Discovery Channel
Fotos del edificio: Jorge Maldonado / Discovery Communications

Quizás te puede interesar