El fenómeno de los ‘reality shows’

Jackie Souter |

25 marzo, 2009

Son programas que logran mostrar la vida “real” de todo tipo de personajes, quienes son seguidos con una cámara para que millones de personas los vean.

El día en que Margarita Henríquez cantó en la final del programa televisivo Latin American Idol, Panamá se paralizó. Si bien la euforia causada por la joven cantante se puede atribuir a varias circunstancias, fue una prueba del éxito que la fórmula televisiva de los reality shows ha tenido a nivel mundial y la razón por la cual siguen surgiendo programas de este tipo.

Según el sitio web Wikipedia, los reality shows son “un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios, interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad”.

Aunque parece un fenómeno reciente, el primer programa tipo reality salió al aire poco después de inventada la televisión, en 1948; se trataba de Candid Camera, o cámara escondida, una fórmula que ha sido recreada numerosas veces a través de los años. Luego, a finales de los años 80, otro reality causó sensación: el programa COPS, que seguía a policías mientras arrestaban a todo tipo de criminales. En los 90, surgieron dos producciones que finalmente causaron un boom para el género: The Real World, de la cadena MTV, que juntaba a jóvenes de diferentes partes para que vivieran en una misma casa por un período de tiempo con cámaras siguiéndolos todo el día; y Gran Hermano, producida en Europa, que encerraba a personas de diferentes orígenes dentro de una casa llena de cámaras.

Luego llegaron los concursos de busca talentos, desde el original Popstars, producido en Inglaterra, hasta American Idol y la producción local Vive la Música. Hoy en día existen cientos de versiones de reality shows: de supervivencia (Survivor), búsqueda de empleo (The Apprentice), búsqueda de amor (The Bachelor), vida de famosos (The Osbournes) y cambio de imagen (Extreme Makeover), entre muchos otros.

Según varios sitios web que analizan y exploran el tema, los expertos coinciden en que este género televisivo surge como consecuencia de cambios sociales y nuevas formas de entender la comunicación. Por ejemplo, la aparición de numerosos escándalos que involucran a personas de la clase política y de perfil público le ha dado al público más “hambre” de entrar en las casas y vidas de personas famosas y comunes, para saber cómo es que viven.

¿Qué involucra producir un ‘reality’?
Según Carlos “Telly” Ríos, productor y propietario de la empresa Claroscuro Televisión Inc., quien ha producido dos realitys panameños: Buscando a Pepito (competencia para buscar al mejor humorista) y Cuna de Acordeones (competencia que busca el mejor acordeonista), producir un reality es más complicado que otro tipo de programas, ya que muchas veces son transmitidos en directo o grabados como si fueran en directo. Además, es importante desarrollar un concepto que sea bien recibido por el público, no una copia de algo extranjero. “Para la producción de proyectos de este tipo, lo primero que nosotros buscamos es que la idea sea original. Si bien es cierto, hay ideas parecidas en diferentes partes del mundo, nosotros siempre buscamos darle un toque diferente y nacional, pero siempre buscando que tenga calidad internacional”, asegura.

En Panamá, el género de reality shows ha sido sumamente exitoso y, según Ríos, los ratings de algunos han sido excelentes y superiores a otro tipo de programas tradicionales.

Lo bueno, lo malo y lo feo
No cabe duda que el género de los reality shows tiene muchas cosas que criticar. Algunos programas muestran comportamientos negativos como si fueran “la realidad” y resaltan personajes promiscuos, violentos y superficiales. En Extreme Makeover, por ejemplo, mujeres y hombres pasan por todo tipo de peligrosas cirugías y cambios de imagen para conformarse a un ideal de belleza específico. En el reality Temptation Island, que fue cancelado por lo controversial que era, parejas de novios eran separadas y enviadas a un hotel tipo resort, lleno de personas atractivas del sexo opuesto para ver quién llegaba a serle infiel a su pareja.

También el sistema de enviar chats para “salvar” a concursantes ha sido muy controversial, ya que las compañías telefónicas ganan millones de dólares a costa de televidentes inocentes que gastan su dinero por sus concursantes favoritos.

Sin embargo, también hay otros programas que resaltan valores como la perseverancia, el trabajo arduo, el talento, y son un sano entretenimiento televisivo. Programas como The Amazing Race, ganador del Emmy en la nueva categoría “Mejor Reality Show”, muestran cómo el trabajo en equipo logra una meta, mientras el televidente conoce un país y vive la complejidad de las relaciones humanas bajo presión. Extreme Makeover House Edition une a toda la comunidad para construir una casa nueva a una familia necesitada, gracias al esfuerzo de vecinos y extraños que donan su tiempo para realizarle el sueño a otro ser humano.

En programas como Historia de un bebé, que se transmite en el canal por cable Discovery Home & Health, el televidente vive el mágico momento de la preparación para el parto y los primeros días del recién nacido, mientras se resaltan los valores familiares y sirve como un aprendizaje para las futuras mamás. Los programas de juegos y preguntas triviales, como por ejemplo Are you smarter than a 5th grader? (¿Es usted más inteligente que un estudiante de quinto grado?) o ¿Quién quiere ser millonario?, son de corte familiar y sumamente divertidos.

En el ámbito de la cocina, también hay gran variedad de shows de excelente calidad. Una de las estrellas más conocidas del canal Food Network, Guy Fieri, por ejemplo, nos lleva a visitar cientos de pequeños y grandes restaurantes en su ya famoso programa Diners, Drive-Ins and Dives, y el televidente aprende en grande sobre el arte culinario. Igualmente, programas panameños como Quiero ser Chef les brindan la oportunidad a personas de diferentes orígenes de aprender y cumplir su sueño de trabajar en la cocina, y el premio final es una beca para estudiar en una academia culinaria.

El fin de los ‘realitys’
Según Ríos, así como llegó el fenómeno de los realitys, seguro llegará otro tipo de programa que se convertirá en el parámetro a seguir. “Las cadenas de TV siempre están buscando nuevas formas de captar audiencia y las empresas de producción siempre ‘estamos’ creando”. Sin embargo, el fin del boom todavía no se vislumbra.

En Panamá, el 2009 ha visto el éxito de los programas Canta Conmigo y Semilla de Cantores y en el extranjero siguen surgiendo nuevas ideas y famosos que quieren ser seguidos por un cámara 24 horas al día. Mientras haya demanda por ellos, los reality shows, algunos buenos y otros no tanto, seguirán acaparando los ratings.

Curiosidades
  • El concepto del programa Big Brother (Gran Hermano), creado por el holandés Jon de Mol, se ha realizado y transmitido en más de 10 países.
  • La cadena MTV tiene planeado producir 16 nuevos reality shows para el 2009.
  • En Estados Unidos, alrededor de 100 programas tipo reality se emiten de forma simultánea.
  • Según Matthew Robinson, autor del libro How to get in Reality TV (Cómo llegar a la televisión tipo reality), la mayoría de las personas se arrepienten de haber participado en este tipo de shows, excepto en el programa The Amazing Race.

Fotos:
Cortesía de TVN / TVMax
© Mark Savage / Corbis
© Cortesía de Medcom

 

Quizás te puede interesar