El “Puente del Centenario”
El segundo puente sobre el Canal de Panamá, al que ya se le llama el “Puente del Centenario”, y que será uno de los más altos del mundo construido sobre un canal de navegación, será estrenado en el año 2004, casi un año después de que la República celebre sus primeros cien años.
La nueva estructura tendrá como función complementar la tarea del Puente de las Américas, que ya ha cumplido cuatro décadas de funcionamiento, para unir la Ciudad capital con el resto del país. Según estimaciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el nuevo puente deberá captar el 50% de los vehículos que transitan por el actual.
El diseño para el nuevo puente, presentado por la empresa alemana Leonhardt, Andra und Partner, AG, es muy parecido al de los puentes atirantados de Brotonne, en Francia, y Sunshine Skyway, en Estados Unidos, en los que los cables tirantes se aprecian en el diseño como si fueran muchas tiras que van de una pilastra a otra.
En el estudio, concepción, planeamiento y construcción del futuro puente participan el MOP, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la empresa alemana Bilfinger/Berger (Bilfinger and Berger Bauktiengesellsachaft – Hans Schwartzweller), que ganó en diciembre de 2001 la licitación para construir la estructura que tendrá seis carriles, una vía peatonal y una longitud aproximada de mil metros, a un costo de 90,932,500 dólares, 15 millones menos que el monto oficial exigido por el Gobierno.
Los proyectos actuales de Bilfinger/Berger en América Latina incluyen, además, la construcción de un puente y una autopista en Chile. De acuerdo con declaraciones suministradas a los medios periodísticos por parte de Afred Zimmer, gerente comercial de la empresa, la constructora alemana se encuentra actualmente en negociaciones para llevar a cabo otras obras en Panamá.
Localización: Paraíso, Cucaracha y Culebra
Los factores considerados por el MOP para la construcción del nuevo puente fueron: la localización del mismo, para ocasionar menos impacto sobre la operación del Canal; el alineamiento del puente, tomando en cuenta la geología y la historia del comportamiento de los taludes; y la minimización del impacto sobre el Tercer Juego de Esclusas.
El segundo puente sobre el Canal será construido adyacente a la comunidad de Paraíso, cerca de las esclusas de Pedro Miguel, exactamente 15 kilómetros al norte del Puente de las Américas y a 65 kilómetros del Mar Caribe.
El mismo será construido sobre el Corte Culebra en una ubicación que permite, con dos cerros a ambos lados, conseguir la altura necesaria (80 metros), así como una menor longitud del puente, que tendrá mil metros aproximadamente. Las pilastras serán construidas sobre el basalto y las formaciones Cucaracha y Culebra, que forman el fondo de la sección geológica del área escogida. Entre las dos pilastras principales existirá una “luz” o distancia de 420 metros.
La gran altura y “La Titán”…
Como ya se mencionó, el puente tendrá 80 metros de gálibo, es decir, 80 metros de altura sobre el nivel del agua, lo que permitirá el paso de la grúa conocida como “La Titán”, utilizada en labores cruciales en el Canal de Panamá.
En realidad, como explica el Ing. Rolando Rivera, de la ACP, la grúa tuvo que ser modificada para que pudiera pasar libremente debajo del nuevo puente, pues era un poco más alta. De otra forma, la altura del puente tendría que ser mayor, lo que encarecería su costo de construcción.
Cuando llegó a nuestro país originalmente y tuvo que pasar por debajo del puente de Las Américas, “La Titán” fue desarmada parcialmente y aún así tuvo que esperarse a que hubiera marea baja. Tal es su altura, que un grupo de hombres que iban a bordo de la misma, en la parte más alta, casi tocaron el puente.
Por ello, “La Titán” se mantiene siempre en Gamboa y de allí es transportada de norte a sur, según sea el caso: para ayudar en accidentes o prestar servicios de extracción de compuertas de las esclusas, cada vez que se necesita dar el mantenimiento pertinente.
“La Titán” es una de tres grúas que fueron construidas en Alemania durante la época de Adolfo Hitler, específicamente para la construcción y mantenimiento de naves y submarinos. Al cabo de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos la recibió como “trofeo”, y la tuvo en Long Beach hasta antes de trasladarla a Panamá.
Manos a la obra
Actualmente, el segundo puente se encuentra en la etapa inicial de construcción, que incluye la colocación de las bases, pilastras y demás infraestructura.
De acuerdo con datos suministrados por fuentes del MOP, la construcción del “Puente del Centenario” generará de cinco a seis mil plazas de trabajo, directa o indirectamente, desde el inicio hasta el final de todas las etapas correspondientes.
Mientras avanza la primera etapa de construcción del puente, se realizan las gestiones para adjudicar el diseño y construcción de dos autopistas anexas al puente, a ambos lados del Canal, que conectarán el nuevo puente con Arraiján y la parte norte de la capital. Una de ellas, entrará por Cerro Patacón hacia el este para conectar con el Corredor Norte y tendrá una extensión de 12 kilómetros. La otra, de 10 kilómetros, saldrá por el entronque de la autopista Arraiján – La Chorrera.
Dentro de unos 24 meses, un día cualquiera de la época lluviosa a finales del año 2004, nos encontraremos en medio del calor que, a pesar de las copiosas lluvias, nos abrasa, en medio de aquellos que van y vienen entre el interior de la República y la Ciudad capital. Pero el Puente de las Américas ya no estará solo, tendrá un nuevo compañero de labores: un segundo puente sobre el Canal, al que algunos llaman desde ahora el “Puente del Centenario”.