La “Ruta Panamá” sigue conectando destinos
¿Alguna vez se ha preguntado, al viajar, ¿por qué ciertas ciudades y sus aeropuertos tienen muchísimos más aviones que le conectan a otros destinos y que, por lo tanto, le son sumamente familiares y útiles en su travesía? O ¿Cómo puede un pasajero, haciendo sólo una escala, ir desde Nueva York hasta Quito, desde Ecuador hasta Nicaragua, o desde México hasta Buenos Aires?
La rueda no se inventó hace treinta años, pero el concepto que reinventaría su uso para efecto de la mejor utilización de los cielos sí, y fue bautizado dentro de la industria de la aviación como “hub”. Para conocer con más detalle el funcionamiento de este sistema alrededor del mundo y cómo ha beneficiado directamente a nuestro país a raíz de su implementación, nos reunimos con tres importantes ejecutivos de Copa Airlines: Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo, Jorge García Icaza, Vicepresidente Comercial, y Daniel Gunn, Vicepresidente de Planificación.
¿Qué es un “hub”? “En el caso de la rueda de una bicicleta, el “hub” es el eje que une los rayos. En el caso aéreo, esta palabra se emplea para explicar el concepto de centro de conexiones donde convergen diferentes vuelos y rutas en un mismo lugar”, nos explica Jorge García. Para visualizarlo, sólo imagínese llegando a un aeropuerto, de los muchísimos que existen en el mundo con “hubs” o centros de conexiones establecidos. Quizás lo primero que le llame la atención sea la gran cantidad de aviones de una misma aerolínea que llegan y salen de allí, o la gran cantidad de pasajeros en movimiento. Esto, que es lo más obvio, no necesariamente es lo más importante, pues cuando se empieza a analizar el sistema en sí y lo que involucra, es cuando nos damos cuenta de la trascendencia y la repercusión positiva que un “hub” tiene a diario para cientos de miles de viajeros.
¿Cuáles son las principales ventajas que proporciona un “hub”? Para efecto de las aerolíneas, lo más importante es que les permite operar eficientemente, aprovechando las ventajas geográficas mientras se benefician de economías de escala, que surgen de rutas con mayor tráfico de pasajeros y menores costos promedio de vuelo. Para efecto de los pasajeros, les facilita enormemente el desplazamiento entre su lugar de origen y las siguientes escalas de su destino, a través de un sistema de rutas, frecuencias de vuelos y horarios diseñados para conectar en forma rápida y eficiente. Para Pedro Heilbron, “uno de los principales beneficios que te da el “hub”, desde el punto de vista de la aerolínea, es que puedes ofrecer más frecuencias a destinos que de otra forma sería muy difícil servir”. En otras palabras, como cliente ahora usted puede tener dos vuelos diarios a un lugar al cual antes no podía ir sino dos o tres veces a la semana, como, efectivamente, es el caso hoy en día de Puerto Rico o México para los panameños. (Ver recuadro No. 1)
“Hubs” de importancia…
Sólo en Estados Unidos, existen más de treinta “hubs” grandes, cada uno de los cuales maneja un porcentaje significativo del total de pasajeros que se mueven anualmente en los aeropuertos de dicho país. Entre los “hubs” más conocidos de Estados Unidos podríamos mencionar: los de Continental Airlines, en Houston y Newark, los de American Airlines, en Dallas y Miami, y el de Delta Airlines, en Atlanta. Pero los “hubs” no se limitan sólo a nuestro vecino del norte. Internacionalmente encontramos muchos otros “hubs” de gran trayectoria y vasta utilización. Para mencionar sólo algunos ejemplos, tenemos el “hub” de KLM, en Amsterdam, el de Singapore Airlines, en Singapur, el de Air France, en París y, dentro de la región latinoamericana, el de Alianza Summa, en Bogotá, el de Grupo Taca, en San José, y, por supuesto, el de Copa Airlines, el “Hub de las Américas”, en Panamá, entre otros. Cabe señalar que los “hubs” también se conectan entre sí, para brindar mejores conexiones y más rutas a los pasajeros.
Panamá: Puente del Mundo, Corazón del Universo… y Centro de los Cielos Americanos
Aterrizando en Panamá, la implementación de este gran sistema de conexiones, concretizado en el “Hub de las Américas”, está dando sus resultados, no sólo para la aerolínea que lo implementó, Copa Airlines, sino también para los miles de pasajeros que a diario lo utilizan y, por supuesto, para el país y para los panameños.
Y es que cuando en 1962, se inaugura el puente que volvería a unificar el continente dividido por un canal, nadie imaginaba que 30 años después, otra estructura más logística que física daría inicio a lo que se convertiría en el centro de conexiones líder en latinoamérica, por el cual transitarían más de medio millón de personas al año.
¿Cuánto representa para Panamá, al año, la operación que Copa Airlines realiza a través del “Hub de las Americas”? Se calcula un impacto directo en el PIB arriba del 3% y, si se añaden los turistas que vienen a través de la aerolínea, probablemente esté por encima del 6%. ¿De dónde salen estas cifras? Las miles de personas que a diario pasan por Panamá, vía el “Hub de las Américas”, son atendidas por panameños, aparte de que también se consumen muchos bienes locales para abastecer a los pasajeros de los aviones. Finalmente, el aumento del tránsito de pasajeros por Panamá que se ha dado a raíz de la creación del “Hub de las Américas”, es una señal inequívoca de que el impacto económico de esta operación es y seguirá siendo muy rentable para el país.
Sincronización, sincronización, sincronización…
Según Daniel Gunn, el hombre detrás del planeamiento de los sistemas utilizados en el “Hub de las Americas”, el secreto o la clave del éxito de un “hub” es “ser lo más eficiente posible, porque un porcentaje alto de las personas que llegan a él no desean quedarse mucho tiempo mientras esperan su conexión. La idea es brindarles un aeropuerto que esté bien estructurado y posea todas las facilidades importantes como, por ejemplo, que no tengan que pasar por migración”.
Esto se logra con una sincronización eficaz, un recurso humano muy eficiente y un recurso tecnológico de punta. Tan sólo imagine que, cada día, entre 9:00 y 9:45 de la mañana llegan a nuestro país 16 vuelos provenientes de lugares tan variados como Los Angeles, California, y Santiago, Chile. A las 10:30, una hora después, un total de 20 vuelos (incluyendo 2 de código compartido con Continental Airlines) parten hacia 24 destinos diferentes, como Cancún, México, y Lima, Perú, por mencionar dos ejemplos. El tiempo de espera en el aeropuerto es aproximadamente de 45 minutos o una hora como promedio. Esta operación, que involucra a 300 personas ejerciendo funciones al mismo tiempo para evitar la más mínima demora, se vuelve a repetir entre 6:30 de la tarde y 7:30 de la noche, sólo que en este “segundo turno” llegan 20 vuelos y salen 16. (Ver recuadro No. 2).
Para que un “hub” trabaje, la puntualidad es esencial. Quizás por esto, los “hubs” tienen horarios muy fijos y es muy difícil cambiarlos. Sin embargo, en el caso de la alianza con Continental, se lograron enlazar perfectamente los vuelos de esta aerolínea, entre Houston y Panamá, con los de Copa Airlines, de modo que el “Hub de las Américas” funcionara adecuadamente, lo que además permite un sinnúmero de conexiones más para el “Hub de las Américas”, dentro y fuera de Estados Unidos.
Los resultados de un día de trabajo del “Hub de las Americas” son realmente impresionantes: Cada día, desde nuestro país salen 36 vuelos (34 de Copa Airlines y 2 de código compartido con Continental Airlines), lo cual nos ofrece a todos los panameños opciones múltiples a la hora de viajar. Aparte, la combinación de vuelos que llegan y salen del país resultan en un efecto multiplicador de más de 800 combinaciones posibles de conexión entre los distintos países. Copa Airlines sirve a 30 ciudades en 20 países. Todo esto da como resultado que, quienes hayan escogido a Panamá como destino, tengan la ventaja de obtener muchas más opciones de vuelo de las que hubieran tenido sin el “Hub”. Sin duda, ahora vienen a Panamá muchísimas más personas, ya que es más fácil.
Aprovechando una oportunidad
¿Cómo surge la aventura de armar un “hub” en nuestro país? Como nos comentó Pedro Heilbron, “la idea y el concepto de crear un gran centro de conexión en Panamá surge porque, aparte de ser un punto estratégico ideal, advertimos que los mercados en América Latina tenían muy mal servicio, muy pocos vuelos a la semana y había muchos destinos que no estaban cubiertos. Por ejemplo, no había forma de viajar de Ecuador a Nicaragua o de Colombia a Republica Dominicana, había que viajar a cualquier otro tercer país e ir cambiando de aerolínea. Además, no se podía hacer todos los días, ni a la misma hora; era muy inconsistente y difícil, y también era más caro. Lo que ocurría en la práctica era que pocas personas viajaban entre estos países, se hacia muy poco negocio y casi nada de turismo, simplemente porque no existía esa conexión”.
¿Qué otras oportunidades se vislumbran? A corto plazo, para una aerolínea panameña y un “hub” netamente panameño que cumple un record de puntualidad arriba del 90%, comparado con un promedio de alrededor de 80% en la industria de aviación, las oportunidades de crecimiento deberían sobrar. Sin embargo, también hay retos que afrontar para que el “Hub de las Américas” pueda seguir expandiéndose, retos que se deben encarar más bien como país y no como un proveedor de servicio. Quizás el más importante sea el referente a los derechos de rutas que se tienen que negociar con otros países, ya que aunque se tenga la disponibilidad de aviones, si otro país no da permiso para que más vuelos lleguen a su territorio, no hay nada más que hacer. Otro reto de nuestro país sería la adecuación del aeropuerto para que existan más gates a través de los cuales embarcar y desembarcar pasajeros, los cuales hoy día se quedan cortos, y para ofrecer una “cara” más atractiva a los visitantes. Y, el más importante, es que Panamá necesita seguir creciendo como origen y como destino para negocios y para turismo. Se puede crecer si hay una buena base de pasajeros que quieran venir a Panamá, como ocurre en las grandes ciudades del mundo, cuyos “hubs” tienen esa ventaja implícita.
En Panamá tenemos muchas cosas buenas, y una de ellas es nuestra vocación histórica de servicio, de puente, de enlace, de tránsito, dada por nuestra posición geográfica. Quizás hace unos años no hubiésemos imaginado que la “Ruta Panamá” siempre ofrece nuevas posibilidades, posibilidades que ahora, sembradas en el ingenio panameño, demuestran lo creativos que podemos ser a la hora de reenfocar ese, uno de nuestros más sonados recursos. ¡Qué bueno que operaciones de la magnitud del “Hub de las Américas”, que decidió abrirse paso en nuestro país, sean pruebas fehacientes de que no hay nada imposible para Panamá, un país con casi 3 millones de habitantes!
Recuadro No. 1: Destinos y frecuencias de vuelo antes y después del “Hub de las Américas” (a manera de ejemplo) | ||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Recuadro No. 2: «Hub de las Américas» – Conexiones en Panamá de Copa Airlines | ||||||||||||||||||||||||
LLEGADA (09:30) | SALIDA (10:30 ) | LLEGADA (18:30) | SALIDA (19:30 ) | |||||||||||||||||||||
Bogotá | San José | San José | Bogotá | |||||||||||||||||||||
Medellín | Managua / San Salvador | San Salvador / Managua | Medellín | |||||||||||||||||||||
Cali | Guatemala | Guatemala | Cali | |||||||||||||||||||||
Quito | Santo Domingo | Santo Domingo | Guayaquil | |||||||||||||||||||||
Guayaquil | Caracas | La Habana | Santo Domingo | |||||||||||||||||||||
Santo Domingo | La Habana | Caracas | San Juan | |||||||||||||||||||||
San Juan | Puerto Príncipe/ Kingston | Puerto Príncipe / Kingston | Caracas | |||||||||||||||||||||
Caracas | Barranquilla/ Cartagena | México | Santiago | |||||||||||||||||||||
Santiago | México | Miami | Miami | |||||||||||||||||||||
Miami | Miami | Lima | Lima | |||||||||||||||||||||
Lima | Lima | Buenos Aires | San José | |||||||||||||||||||||
México | San Juan | Orlando | Los Ángeles | |||||||||||||||||||||
San José | Buenos Aires | Cancún | Habana | |||||||||||||||||||||
Los Ángeles | Orlando | Sao Paulo | Managua/Guatemala | |||||||||||||||||||||
Guatemala/Managua | Cancún | Houston** | Quito | |||||||||||||||||||||
Habana | Sao Paulo | New York-Newark** | México | |||||||||||||||||||||
Houston** | Barranquilla/Cartagena | |||||||||||||||||||||||
New York-Newark** | San Juan | |||||||||||||||||||||||
San José / Tegucigalpa | Tegucigalpa / San José | |||||||||||||||||||||||
Quito / Guayaquil | Quito / Guayaquil |
36 vuelos diarios desde Panamá | ** Vuelos con códigos compartidos |