Lo mejor de la década

Jackie Souter |

17 enero, 2020

Demos un vistazo a todo lo que nos llena de orgullo como panameños. Esto y más pasó durante los últimos diez años en nuestro querido Panamá.

 Aunque técnicamente y siguiendo el más estricto esquema numérico la nueva década iniciaría en 2021, lo cierto es que como sociedad hemos decidido celebrarla en los años redondos, constituyéndose este mes de enero de 2020 el inicio práctico de una nueva década para la mayoría de los mortales. Y aunque mucho se ha escrito del tema, es indudable que no hay mejor momento que este para reflexionar sobre todas las cosas que buenas que hemos vivido en los últimos diez años. Y es que si recordamos sucesos buenos y positivos –no solo los malos– veremos que hemos logrado mucho como sociedad y como país, y nos inspiraremos para que la nueva década de los 20 sea tan memorable como nosotros percibimos la del siglo pasado.

Canal ampliado

Quizás uno de los eventos más trascendentales para nuestro país en la década que pasó es que inauguramos un canal ampliado. Esta obra inició en 2009 y se inauguró el 26 de junio de 2016, abriendo un tercer carril en el Canal de Panamá para el tránsito de los buques neopanamax. Aunque no fue un camino fácil, miles de personas –bajo el liderazgo de los panameños– trabajaron arduamente para lograr construir esta maravilla de ingeniería que hoy nos llena de orgullo y que mantiene a nuestro Canal como la vía interoceánica más importante del mundo.

Crecimiento económico

De la mano de la ampliación, en la década pasada, Panamá vivió un crecimiento económico extraordinario y sin precedentes para nuestro país. Esto nos ayudó a reducir la pobreza extrema y la pobreza, y aunque aún queda mucho por hacer, los números nos muestran un panorama mejorado en las dimensiones más importantes que envuelven este importante tema, como los índices de desnutrición, el acceso a la educación y la salud. Debemos seguir trabajando para que este crecimiento llegue a todos.

El Metro de Panamá

La Línea 1 del Metro de Panamá que tiene un recorrido del norte al centro de la ciudad comenzó a construirse en febrero de 2011 y se inauguró el 5 de abril de 2014, mejorando la calidad de vida de cientos de miles de panameños. La Línea 2 fue inaugurada el 25 de abril de 2019 y va del centro hacia el este de la ciudad. Este nuevo medio de transporte ha permitido a muchas personas salir y llegar a sus hogares más rápido, teniendo un impacto directo en sus vidas.

Deportes

En estos últimos diez años también tuvimos muchísimas glorias deportivas: por primera vez fuimos a una Copa Mundial de Fútbol, en Rusia, evento que unió a todos los panameños y que nos llenó de ilusiones por varias semanas y, además, vimos a Mariano Rivera alcanzar lo más alto de su carrera con los Yankees de Nueva York y retirarse con honor e ingresar al Salón de la Fama de las Grandes Ligas, convirtiéndose en uno de los deportistas panameños más excepcionales de toda nuestra historia.

Arte

En este tiempo también presenciamos un crecimiento sin precedentes en nuestro cine, debido a que en 2013 se inició la ejecución de un Fondo de Cine, lo que unido al ímpetu de los organizadores del Festival Internacional de Cine de Panamá ha logrado colocar a nuestro país en el horizonte del cine internacional. En esta década disfrutamos de películas como Historias del Canal, Rompiendo la ola, Invasión, Caja 25, Hands of Stone, Más que hermanos, Minuto 87, Todos cambiamos y La estación seca, entre muchas otras. También vimos surgir nuevos artistas populares que han llevado el nombre de Panamá a otras latitudes. Enorgullecernos de Erika Ender, la compositora más joven en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores Latinos y la primera mujer panameña en ganar un Latin Grammy y, al final de la década, observar el ascenso del Sech, joven panameño del género urbano que ha puesto el talento panameño en lo más alto de la fama. En cuanto a la literatura, aunque la Feria Internacional del Libro de Panamá se realizó por primera vez en 2004, en la última década fue que vimos el crecimiento de este trascendental evento, siendo hoy un importante encuentro para panameños y extranjeros.

Gastronomía

Desde 2010, nuestra gastronomía también ganó terreno, y la última década ha visto el surgimiento de una nueva generación de chefs que están dejando el nombre de Panamá muy en alto. Por primera vez en 2016 un restaurante panameño, Maito, apareció en la lista de los mejores restaurantes de América Latina en el reconocido ranking The World’s 50 Best. Vimos también surgir la industria de cervezas artesanales, algunas con calidad de exportación. Esta década también marcó un gran crecimiento de nuestra industria de café de altura y el posicionamiento de Panamá como productor de café de altísima calidad. El café geisha cultivado en las Tierras Altas de Chiriquí rompió récord año tras año, posicionándose como el mejor café del mundo.

Cultura

Terminamos la década con dos grandes acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país para siempre: la Jornada Mundial de la Juventud, en la que recibimos al papa Francisco y a cientos de miles de peregrinos, y la celebración de los 500 años de la Ciudad de Panamá, que nos dejó eventos culturales y reflexiones históricas, fortaleciendo aún más la vida en una ciudad cosmopolita y vibrante.

Si mirásemos hacia atrás, podríamos ver que pasaron muchas cosas buenas; que estos diez años fueron de aprendizajes, crecimiento y arduo trabajo de muchos panameños que día a día dan lo mejor de sí para aportar a su país. ¡Empezamos la década del 2020 con la esperanza de que seguiremos cosechando éxitos!

 

Fotos: Getty Images

Quizás te puede interesar