Los 500 años de nuestra ciudad: ¡únete a la celebración!
¡Estamos de fiesta y a todos nos debe llenar de orgullo! Conozca los pormenores de cómo se están y se seguirán celebrando los 500 años de nuestra querida ciudad.
Los 500 años de nuestra ciudad: ¡únete a la celebración!
Por: Juliana Valderrama
En el año 2019 se cumplen cinco siglos de la fundación de la ciudad de Panamá, la primera población fundada por los españoles en la costa del recién descubierto mar del Sur. Las celebraciones comenzaron en agosto del año pasado (2017), con una variedad de actividades culturales, artísticas e históricas que invitan a residentes y visitantes de la ciudad a disfrutar de esta singular y única celebración.
Panamá es hoy una metrópoli moderna, multicultural, en constante crecimiento, rica en sabores y colores. Es un crisol de razas, porque por aquí pasaron y se quedaron todos los pueblos de la Tierra; es puente del mundo, porque Panamá fue y sigue siendo la ruta que unió los mares; y fue puente de vida, ya que al surgir del mar hace millones de años, hizo posible el gran intercambio que permitió la rica biodiversidad del continente.
La ciudad está llena de historias. Hay quienes recuerdan la playa de Santo Domingo en el Casco Viejo, a donde iban a pasear con sus amigos de la juventud; otras generaciones más jóvenes recuerdan la playa de Paitilla, cerca del Club Unión, donde se daban un chapuzón antes de ir a almorzar con sus abuelos y, para otros, las fachadas de grandes edificios y tiendas en la avenida Central y las bellas casas de Bella Vista han sido motivo de fantasías infantiles que ahora solo quedan en el recuerdo. Lo cierto es que la ciudad está en constante evolución y, por este motivo, la celebración busca sumar a todos para revivir esos recuerdos y participar en los procesos futuros de construcción de la ciudad.
Por todo ello, los 500 años de la ciudad de Panamá constituyen una oportunidad especial para rescatar su rica historia, desde aquella mañana del 15 de agosto de 1519 en que, con todo el ceremonial exigido, el gobernador Pedrarias Dávila la funda en nombre de la reina Juana de Castilla y de su hijo el rey Carlos, bautizándola Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.
A partir de ese momento, la más tarde llamada muy noble y leal ciudad de Panamá, verá pasar toda la riqueza del sur de continente rumbo a Europa. Y eso, solo sería el principio.
¿Pero, por qué celebrar los 500 años?
Consciente de la importancia del momento histórico, así como de la oportunidad única de lograr un impacto en los panameños y residentes de esta ciudad, la celebración ha sido planificada con esmero. Como nos explicó Mónica Alvarado, especialista en comunicaciones para este evento, todo empezó desde el 2014 a través del Acuerdo Alcaldicio No. 187 del 11 de diciembre y la creación de la Comisión de los 500 años que tiene la potestad de diseñar, coordinar, gestionar y estructurar los eventos y proyectos que funcionen como una plataforma para entender por qué estamos, cómo estamos y hacia dónde vamos como ciudad. A través de la celebración se intenta captar y transmitir que a lo largo de la historia Panamá ha tenido una importancia única para el continente y para el mundo.
“Durante 2018 y 2019 habrá festivales de arte urbano en los 24 corregimientos, desfiles de héroes, eventos musicales, muestras fotográficas y de contenido histórico en espacios públicos, foros sobre temas relevantes de la ciudad y sus habitantes. Participaremos en la Feria del Libro con un stand conmemorativo de los 500 años de la ciudad. Para los aventureros, tendremos un rally de pistas por la ciudad de Panamá, donde te divertirás a la vez que conoces lugares y personajes históricos de la ciudad. Esto irá acompañado de las actividades subvencionadas por el Fondo Panamá ciudad de 500 años, que, este año 2018, invertirá $250,000 adicionales a los $150,000 ya invertidos en 2016, para apoyar iniciativas que promuevan la participación de la sociedad civil en la celebración”, añadió Alvarado.
Así pues, esta fiesta tiene la vocación de convertirse en referencia, en fórmula transformadora y motivadora, en herramienta para el cambio, para hacer de cada uno de nosotros mejores ciudadanos. No ha sido casualidad, pues, que como consecuencia de que nuestra ciudad cumpla 500 años de haber sido fundada, para el 2019, Panamá haya recibido dos designaciones importantes que nos harán destacar aún más. La UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas) nombró a Panamá como “Capital Iberoamericana de la Cultura”, distinción que resultará en la promoción de las actividades culturales que se estarán desarrollando. También la UNESCO realizó una designación importante para Panamá como “Ciudad Creativa en Gastronomía”, lo que plantea un plan de trabajo a mediano y largo plazo para promover la gastronomía creativa que aporta al desarrollo sostenible de la ciudad. Panamá es la única ciudad designada en la historia de la región en cualquier categoría.
Nuestra ciudad está de fiesta y todos los que aquí vivimos debemos sentirnos orgullosos de su historia. Ese es el mensaje fundamental de la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Panamá. Por eso queremos que seas partícipe y protagonista a la vez, que vengas a disfrutar, conocer y enamorarte de cada uno de sus rincones, de su ritmo inconfundible, de sus sabores y de la sonrisa de su gente.
500 AÑOS DESPUÉS… EVENTOS QUE PROMETEN SORPRENDER
Tomando en cuenta el impacto que tiene la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, la Comisión de los 500 años está ejecutando una agenda de actividades para motivar a la ciudadanía a aprender y reflexionar sobre momentos históricos y también aumentar la participación en los eventos y proyectos. Algunos de ellos son:
Museo de la Ciudad. El Museo de la Ciudad se trata de intervenciones en espacios públicos de la ciudad para resaltar una historia, configurar un relato y crear una idea de la ciudad posible. Este museo no es solo una gran oportunidad sino un reto con el que tienen que construir un relato participativo, incluyente de ciudad, que brinde una mirada hacia el futuro, que convoque a las nuevas generaciones a profundizar la democracia, la inclusión y la memoria histórica. Su inauguración será en el 2019.
Biblioteca 500. Se ampliará la colección de publicaciones editadas por la Comisión para estimular la memoria de sucesos, personajes y lugares que definieron nuestra ciudad, generando debate y reflexión sobre los mismos. En 2017, se publicaron dos obras: Un Paseo por la Ciudad, Panamá 1903-1953, una obra artística y de investigación realizada por los panameños Ibeth Hernández y Rubén Araúz, y Panamá Cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado, la cual se centra en el viejo barrio de La Exposición en Calidonia y relata, de varias voces, uno de los episodios más importantes de los albores de nuestra vida republicana. Los fondos procedentes de la venta de los libros se destinarán a los programas educativos del Museo de la Ciudad.
Fondo Panamá ciudad de 500 años. Creado como mecanismo de financiamiento, para promover la ejecución de iniciativas independientes que contribuyan a conmemorar los 500 años y, así, estimular y fortalecer el sector cultural y creativo del país y la participación ciudadana.
Foro Encuentro con mi Ciudad. La Comisión, la Alcaldía de Panamá y la Embajada de España en Panamá presentaron el 11 de agosto de 2016 el primer foro Encuentro con mi Ciudad. Este foro abierto a todo público se realizó en 2017 con el tema El agua en 500 años y se realizará cada año hasta 2019. Su objetivo es crear un espacio de discusión y reflexión, donde los ciudadanos puedan conocer la historia de su ciudad y la evolución hacia el futuro.
Para trabajar bajo una misma identidad, la inspiración captada en el logo ayudó a destacar los cuatro pilares o ejes temáticos que estarán presentes en cada uno de los eventos organizados por la Comisión, con el propósito de continuar creando conciencia en los ciudadanos sobre la grandeza de nuestra ciudad y la importancia de sentirnos orgullosos de ella. Porque Panamá es:
Historia: La semilla donde todo comenzó y que marcó un antes y después fue Panamá La Vieja, primera ciudad del Pacífico americano que sigue mostrando lo colonial y antiguo de nuestra ciudad. Pero la historia de Panamá va mucho más allá y, por eso, “Panamá Histórica” ofrecerá eventos para recuperar la memoria histórica y fomentar la creación de una infraestructura cultural.
Diversidad: Riqueza y mezcla cultural, tierra de encuentros y una orgullosa coexistencia pacífica. “Panamá diversa” se mostrará con actividades que destacarán las expresiones culturales de la ciudad en toda su diversidad. Una ciudad que, a la vez que va mutando, va conociendo nuevos sabores, colores, texturas y olores. ¡Panamá tiene todos los colores que hay en el mapa!
Solidaria: Todos somos panameños. Panamá es pertenencia, alegría, orgullo y hermandad. “Panamá solidaria” llevará actividades a los barrios del distrito de Panamá con el propósito de resaltar la tradición de solidaridad y tolerancia características de nuestro país.
Posible: La transición de una ciudad que va evolucionando, creciendo, adaptándose, ensanchándose, engordando. Vamos a seguir creciendo, conociendo nuestro camino y con ganas de echar para adelante. “Panamá posible” nos llevará a reflexionar sobre la ciudad que deseamos para las futuras generaciones.
Calendario preliminar de actividades de la celebración:
La Comisión de los 500 años de la Fundación de la ciudad de Panamá está conformada por la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad del Canal de Panamá, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación, la Asociación de Antropología e Historia de Panamá y un grupo asesor en el área de publicaciones, convocatorias de fondos y programa escolar, formado por miembros de la Universidad de Panamá, Fundación Ciudad del Saber y especialistas independientes.
Fotos:
Ciudad moderna: Getty Images
Radio 500: Randy Navarro/ Alcaldía de Panamá
Cortesía de la Comisión de los 500 años