Mi título de “allá”, desde “aquí”

Wendy Tribaldos |

16 marzo, 2018

Estudiar a distancia en las mejores universidades de Estados Unidos es ya una realidad gracias a nuevas oportunidades para estudiar en línea.

Como decimos en buen panameño, “nunca de los nuncases” soñé que a mis cuarenta y ocho años estaría de vuelta en las aulas de una universidad en Estados Unidos. Sin embargo, los avances tecnológicos me han permitido tomar una maestría en la prestigiosa Johns Hopkins University sin salir de mi terruño, mientras atiendo mis obligaciones familiares y laborales.

Atrás quedaron aquellos tiempos en que los títulos en línea eran mayoritariamente otorgados por instituciones de dudosa reputación. La tecnología está cambiando la forma en que recibimos nuestra educación y las mejores universidades del mundo lideran el camino. Ahora, incluso las prestigiosas universidades de corte Ivy League ofrecen desde bachilleratos a doctorados a distancia, con diversos niveles de presencia física requerida (ver cuadro adjunto).

La educación en línea, también conocida como aprendizaje a distancia o virtual, implica tomar cursos vía internet enlugar de hacerlo en el aula. Su popularidad se debe en gran medida a la flexibilidad y la comodidad que ofrece la experiencia académica, que permite manejar el tiempo de acuerdo a las necesidades de cada individuo.

Aplicar para programas en línea internacionales es muy similar a hacerlo para un título “tradicional”.   Los programas virtuales son tan competitivos como sus contrapartes presenciales; de hecho, mi nueva alma mater no diferencia entre el estudiante que aplica para sus programas en línea y el que estudia en su sede de Baltimore, Estados Unidos.

Los requisitos de aplicación difieren entre universidades y sus programas, así que toca hacer una investigación extensiva antes de “tirarse al agua”. En general, para maestrías en Estados Unidos se exige un promedio específico de notas de licenciatura y otros títulos, un examen de registro de postgrado (GRE) y excelentes cartas de recomendación. La experiencia laboral y de voluntariado también se valora para quienes aspiran a títulos de posgrado. Es importante denotar que para programas basados en Estados Unidos, es requisito indispensable tener un inglés escrito prístino pues el 95% de la participación será por esta vía.

Mis clases, generalmente, consisten en videoconferencias pregrabadas, acompañadas de tareas que deben completarse semanalmente. También debo participar activamente en “discusiones” escritas con mis compañeros de clase y presentar proyectos, debates, exposiciones y exámenes finales. Incluso, tengo que hacer trabajos grupales, situación compleja cuando los estudiantes vivimos en diferentes zonas horarias.

No todos los programas digitales son 100% en línea. Algunos requieren que los estudiantes asistan al campus para residencias cortas, para participar en actividades presenciales o de desarrollo profesional.   Otros ofrecen cursos híbridos que combinan el aprendizaje en línea y el aula. En mi caso, mi maestría en Gestión de Museos y Manejo de ONG es totalmente digital con excepción de un internado intensivo que haré por dos semanas, que puede ser hecho en Europa o Estados Unidos.

Algunas de mis clases tienen sesiones “sincrónicas” (o sea, en vivo). Sin embargo, son menos que más, y los profesores entienden perfectamente que no siempre podemos estar presentes en ellas.  De hecho, las sesiones sincrónicas se graban para que puedas acceder a ellas si faltas por algún motivo. Lo único malo es que pierdes la divertida interacción, pues en mis sesiones en vivo tengo un avatar que hasta levanta la mano para que yo pueda “chatear” o “hablar” en línea con mis compañeros y profesores.

Un error común sobre la educación a distancia es que existe una desconexión entre el profesor y el alumno. Aunque esto puede ser cierto en algunos casos, no es mi experiencia. De hecho, mi conexión con mis docentes es 24/7. Puedo hacer preguntas por correo electrónico, por teléfono o por Skype, y   usualmente recibo respuesta en menos de un día.

Para efectos de investigación, tengo acceso total a los extensos recursos de las bibliotecas universitarias, incluyendo publicaciones científicas, libros en línea, etc. Si por alguna razón no encuentro alguna referencia necesaria, solo es cuestión de escribir una nota o chatear con uno de los bibliotecarios para recibir ayuda casi inmediata. Igual, para el servicio técnico.

Los estudiantes que toman carreras en línea dentro del programa de la Universidad de Johns Hopkins, tienen acceso completo a los recursos de sus bibliotecas.

Quien piensa que estudiar digitalmente es más fácil que hacerlo en un aula de clase está muy equivocado. Yo puedo dar fe de ello: la cantidad de trabajo y las exigencias académicas son de tal nivel, que la universidad me prohíbe laborar a tiempo completo mientras tome una carga a tiempo completo de materias por semestre. Tras haber completado la mitad de las materias de mi título, puedo dar fe que jamás hubiese podido hacer ambas cosas a la vez, a tiempo completo. ¡Y eso que soy bien “pilona”!

Tampoco es que “estar” en Johns Hopkins me sale más barato aquí en Panamá que sentada en sus aulas en Estados Unidos. Pago exactamente lo mismo por clase que un estudiante “tradicional”, y de hecho un poco más por el privilegio de contar con las herramientas digitales que me permiten estudiar en línea.  Pero es indudable que el ahorro en los costos no incurridos en estadía y viajes es considerable.

Para los que no desean aventurarse más allá de nuestro país, existen opciones en línea en varias universidades panameñas para programas de bachillerato y maestría. Mi hija Amanda, que cursa estudios en la USMA, sigue un programa híbrido donde la mayoría de sus clases es en formato presencial, pero tiene la opción de tomar las materias generales virtualmente. Ella prefiere las clases en el campus, pero agradece no tener que madrugar para la clase virtual que está tomando este semestre.

Mi recomendación para aquellos que aspiran a un título académico a distancia es probar la experiencia en dosis pequeñas. Hay muchos cursos digitales en línea a los que se puede aplicar, para explorar si es capaz de manejar y aprovechar la experiencia. Recomiendo tomar un curso extensivo de varias semanas que incluya asignaciones, para darle una idea de lo que sería un semestre universitario. Yo hice la prueba con un curso de seis semanas de periodismo digital en Poynter Institute for Media Studies hace unos años y me fue de perlas. Fue una experiencia increíble que me inspiró a aplicar para la que vivo actualmente.

Por más maravillosa que encuentre la educación a distancia, considero que los estudiantes más jóvenes se benefician de un entorno de aprendizaje más tradicional. Muchos necesitan orientación y contacto directo con sus profesores, y carecen de la autodisciplina que requieren los estudios en línea. La configuración de aula presencial también es el entorno más apropiado para carreras técnicas, por ahora.    Adicional, no podemos dejar a un lado la invaluable experiencia que da un campus universitario para el desarrollo de relaciones interpersonales, la adquisición de independencia y otras habilidades de vida importantes.

Algunas universidades en Estados Unidos que ofrecen educación virtual

Harvard

Tipo de enseñanza: Bachilleratos, maestrías, certificados y cursos digitales. Debe completar 2 a 3 cursos para evaluar la admisión.

Títulos ofrecidos: Bachilleratos, maestrías, certificados y cursos digitales. Debe completar 2 a 3 cursos para evaluar la admisión.

Más información:

https://www.extension.harvard.edu/academics  

Stanford

Tipo de enseñanza: Combinan cursos virtuales con estadías presenciales.

Títulos ofrecidos: Maestría en Ciencias a través del Programa Cooperativo de Honores (HCP). El programa tiene 11 maestrías, que incluyen varios tipos de ingeniería y ciencias de la computación.

Más información:

http://scpd.stanford.edu/programs/masters-degrees 

Johns Hopkins University

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual; en algunos casos, con presencia en el campus o en internados internacionales.

Títulos ofrecidos: Maestrías en 17 programas; 12 certificaciones.

Más información:

http://advanced.jhu.edu/academics/online-programs/

Columbia

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: Programas de maestría, con énfasis en Ingeniería; algunos de doctorado. Diversas certificaciones.

Más información:

https://cvn.columbia.edu/fields

Northwestern

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: 8 maestrías y 9 certificaciones.

Más información:

http://sps.northwestern.edu/main/online-programs.php

New York University

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: 2 bachilleratos y 4 maestrías enfocadas a la escritura y traducción.

Más información:

http://www.sps.nyu.edu/academics/degree-programs/online.html

Georgia Tech

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: Una sola maestría en Ciencias de la Computación, pero a través de MOACS y por menos de B/. 7 mil dólares.

Más información:

http://www.omscs.gatech.edu/

Brown University

Tipo de enseñanza: Combinan cursos virtuales con estadías presenciales.

Títulos ofrecidos: 4 maestrías.

Más información:

https://www.brown.edu/academics/professional/onlinelearning/

Boston University

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: Bachilleratos, maestrías, doctorados y certificaciones.

Más información:

http://www.bu.edu/online/programs/

Arizona State University

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: Bachilleratos y maestrías. Uno de los más completos y con mejor costo/beneficio.

Más información:

https://asuonline.asu.edu/

Parsons

Tipo de enseñanza: Opción totalmente virtual.

Títulos ofrecidos: Una maestría, un técnico, y varios certificados

Más información:

https://www.newschool.edu/parsons/online-courses-programs/

 

Fotos: Getty Images

Quizás te puede interesar