Panamá, epicentro del béisbol mundial… ¡esa bola va tomando altura, señores!

Elías González |

13 julio, 2018

Del 10 al 19 de agosto Panamá será la sede de la Copa Mundial Sub-15 con la presencia de 12 equipos. Será un evento para recordar.

El béisbol es para nosotros, los panameños, una pasión desbordante, cultura y parte esencial de nuestro folclore, lo cual explica por qué la afición nacional sigue con gran interés las incidencias del campeonato nacional, el desempeño de nuestros peloteros en las Grandes Ligas y en cuanta competencia implique a los equipos del país.

El béisbol panameño es consecuencia irrebatible de una de las obras de ingeniería más impresionantes de la modernidad: el Canal de Panamá, cuya construcción involucró a miles de ciudadanos estadounidenses quienes, a la postre, conformaron aquellos equipos informales devenidos en antecedente de la Liga Superior, creada en 1915.

Más de 100 años después, Panamá se convertirá en epicentro del béisbol universal del 10 al 19 de agosto próximo, cuando acoja la Copa Mundial Sub-15 (años), que convocará a 12 equipos en representación de los cinco continentes.

De Chihuahua a Panamá se teje una historia

La I edición de la Copa Mundial Sub-15 se jugó en Chihuahua, México, entre el 16 y el 26 de agosto de 2012, con la participación de 15 equipos. En la gran final del certamen, el equipo de Venezuela se convirtió en el primer campeón tras derrotar a Cuba con marcador de 10 carreras por 2.

Dos años después, en 2014, el estado mexicano de Sinaloa sería el anfitrión de la lid beisbolera sub-15, del 31 de julio al 10 de agosto. En este certamen, el equipo de Cuba venció a Estados Unidos con marcador de 6-3.

En Sinaloa se produjo el debut de Panamá en las copas mundiales sub-15, con un saldo de 5 triunfos y 4 fracasos, lo cual le proporcionó al equipo istmeño el sexto lugar en la tabla final de posiciones.

En 2016, la Copa Mundial se trasladó del continente americano al asiático, pues la ciudad japonesa de Iwaki fue la anfitriona de la tercera convocatoria entre el 29 de julio y el 7 de agosto de ese año. Allí se dieron cita 12 selecciones en representación de los cinco continentes. En su tercera final consecutiva, la representación de Cuba ratificaba su supremacía al derrotar a Japón con marcador de 9 carreras por 4 y, por el bronce, Estados Unidos vencía a Panamá 8 anotaciones por 3, en lo que puede considerarse la mejor actuación de un equipo de nuestro país en esta categoría.

En Panamá una Copa reboza el sueño de 12 equipos

Para ganarse el derecho de participar en la lid mundialista panameña las doce novenas que animarán el certamen tuvieron que hacerse de un boleto en sus respectivos torneos continentales de la categoría, con excepción de China que estará presente gracias a un wild card otorgado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC por sus siglas en inglés).

En la composición de los dos grupos del torneo es conocido que Alemania, China, Brasil, China Taipéi, Estados Unidos y el anfitrión, Panamá, integran el A, al tiempo que los actuales campeones de Cuba, el subtitular Japón y los conjuntos de Australia, Holanda, República Dominicana y Sudáfrica, están en el B. A primera vista, esta última llave se revela como la de la muerte, por el nivel cualitativo que tradicionalmente han expuesto estos países en el contexto competitivo internacional, con excepción de los sudafricanos.

En el B jugarán equipos con suficiente historial como para protagonizar una enconada batalla por la clasificación a la llamada Super Ronda. Cuba es el campeón de las ediciones del 2014 y el 2016; Japón, fue medallista de plata hace dos años; Australia tiene equipos que saben jugar al béisbol al igual que República Dominicana, debutante en estas lides; y Holanda, que de potencia futbolística y del hockey ha devenido en un oponente de respeto en los últimos eventos internacionales.

El sistema competitivo de la Copa del Mundo Sub-15 Panamá 2018 establece que los ocupantes de los tres primeros lugares en cada grupo serán los que avanzarán a la Super Ronda, que comenzará el 16 de agosto luego de la jornada de descanso, y concluirá el domingo 19 de agosto con los partidos por las medallas de oro y bronce, respectivamente.

Una novedad de la Copa será que los partidos se jugarán a siete innings y no a nueve como había ocurrido hasta la versión del 2016 en la ciudad japonesa de Iwaki.

Dos diamantes se visten de gala a la mirada del mundo

Los estadios Kenny Serracín, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí, con capacidad para 8,500 aficionados, y el Rico Cedeño, de Chitré, en Herrera, con capacidad para 3,000, son las sedes oficiales del certamen mundialista.

Ambos escenarios compartirán la mitad de los juegos en la fase de clasificación; en tanto el segundo recibirá a los equipos en la ronda de consolación para determinar los puestos del 7 al 12.

Otra página en la hermosa historia del béisbol panameño

La designación de Panamá como anfitrión de un mundial de béisbol es, sin dudas, un reconocimiento a la historia de este deporte en nuestro país, ya que en campeonatos mundiales de categoría mayor hemos logrado un subcampeonato y un 3er lugar a nivel de copas del mundo. Además, deviene en un justo homenaje a nuestra gran trayectoria en el béisbol de grandes ligas, donde destacan nuestras dos máximas figuras, Rod Carew y Mariano Rivera, entre otros.

Los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1970, el Torneo Preolímpico del 2003, el Campeonato Mundial Mayor de 2011 y el Premundial del pasado año –estos dos últimos de béisbol–, son evidencias irrebatibles de la capacidad y experiencia organizativa de Panamá en el contexto deportivo internacional.

El béisbol panameño y, en particular, su gran afición, enseñarán al mundo su cultura deportiva y beisbolera en particular, no solo como espectadores en el transcurso de la Copa, sino también por el rendimiento de su equipo en el terreno de juego, el cual se supone no defraudará a sus fanáticos.

En recientes declaraciones, el italiano Riccardo Fraccari, presidente de la entidad que rige el béisbol y el softbol en el mundo, ratificaba su seguridad de que Panamá será un escenario emocionante de la Copa Mundial Sub-15. Para el béisbol mundial y el nuestro en específico semejante afirmación deja entrever un sólido compromiso, que bien pudiera saldarse con la asistencia masiva a los escenarios de competencia y una actuación decorosa de nuestro equipo nacional. También debemos reconocer el esfuerzo de la Federación Panameña de Béisbol y el apoyo del Gobierno nacional a través de PANDEPORTES para que este evento pueda llevarse a cabo.

A la voz de play

Una imperceptible voz de play irrumpe por estos días el territorio panameño, que retumbará el 10 de agosto cuando la bola se ponga viva y en juego en la primera jornada de la Copa Mundial.

Este día serán rivales en el Kenny Serracín: Brasil vs Alemania (10 a.m.); China vs Estados Unidos (2 p.m.); y Panamá vs China Taipéi (7 p.m.), poco después de la ceremonia inaugural. Al propio tiempo, se medirán en el Rico Cedeño: Australia vs Japón (10 a.m.); Cuba vs Holanda (2 p.m.); y República Dominicana vs Sudáfrica (6 p.m.).

Panamá apostará en el certamen al llamado “juego chico” es decir, el bateo y corrido, toque de bola y mover a los corredores. Su pitcheo no cuenta con brazos con velocidades impresionantes, pero si brazos con gran futuro, como los del coclesano Joaquín Tejada y el chorrerano Kennys Pinto quienes deben ser los dos principales abridores. En la ofensiva deben sobresalir figuras como Robert Hendrick, Luis Durango Jr., Carlos González, Emith Pineda entre otros.

Es un equipo que ha sido bien preparado y que estará bajo la tutela de un excelente cuerpo técnico encabezado por los gemelos Dimas y Ashley Ponce.

Auguramos que la Copa del Mundo de Béisbol Sub-15 sea exitosa y trascienda las fronteras nacionales, en el afán común de que el béisbol –nuestro deporte por excelencia–, prolongue su ascenso vertiginoso a lo más alto del firmamento deportivo panameño y universal. Porque como alguna vez dijera el gran Babe Ruth: “El béisbol fue, es y siempre será para mí el mejor juego del mundo”.

RESULTADOS COPAS MUNDIALES SUB-15 DE BÉISBOL.
I Edición Chihuahua, México, del 16 al 26 de agosto de 2012
TABLA FINAL DE POSICIONES

II Edición Sinaloa, México, del 31 de julio al 10 de agosto de 2014
TABLA FINAL DE POSICIONES

III Edición Iwaki, Japón, del 29 de julio al 7 de agosto de 2016
TABLA FINAL DE POSICIONES

Estadísticas obtenidas en: www.wbsc.org

Fotos cortesía de la Federación Panameña de Béisbol

Quizás te puede interesar