Panamá para el mundo

Jackie Souter |

25 septiembre, 2009

Una serie de actividades sobre Panamá en Washington, D.C. busca darle a más de un millón de personas un breve vistazo de nuestra historia, cultura e identidad.

La exhibición “Panamanian Passages”, enmarcada dentro del evento “Panamá en el Smithsonian”, estará en escena desde el 5 de octubre de 2009 hasta el 31 de mayo de 2010.

Panamá está “brillando” en la capital estadounidense. Cada año, el Centro Latino del Smithsonian, con sede en Washington, D.C., desarrolla sus programas enfocado en un país latinoamericano y presenta una exhibición especial que resalta aspectos de la cultura del país. Este año, Panamá ha sido escogido.

“Panamá en el Smithsonian” inició el 26 de abril de 2009 con un concierto gratuito ofrecido por el pianista y compositor panameño Danilo Pérez y se extenderá hasta mayo de 2010. Son más de quince actividades las que se llevarán a cabo en Washington y dos en Panamá, para celebrar numerosos aspectos de nuestro país y su gente. Para Panamá es una oportunidad única y, para el Smithsonian, un gran reto.

Según Ranald Woodaman, director de Exhibiciones y Programas Públicos del Centro Latino del Smithsonian, Panamá fue escogido por varias razones: porque el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian (STRI) está ubicado aquí; porque nuestro país es hogar de una gran diversidad natural y cultural, y porque la historia de los Estados Unidos y Panamá está íntimamente ligada.

Entre las actividades que se llevarán a cabo se pueden mencionar festivales musicales y conciertos donde se resaltará la música folclórica panameña, presentaciones académicas sobre nuestra historia y las diferentes etnias que conviven en el país, conversaciones públicas, entre otras.

Incluso, el Smithsonian hará entrega de los Legacy Awards, en una ceremonia el 15 de octubre de 2009 en Washington, D.C. a seis panameños que han hecho aportes significativos en las ciencias, artes y humanidades: Dra. Olga Linares, Dr. Adán Ríos, Danilo Pérez, Rubén Blades, Dr. Alfredo Castillero Calvo y Grace Ingleton. La selección de candidatos se hizo mediante un comité, tanto en Panamá como en Estados Unidos, compuesto por distinguidas personalidades en las áreas premiadas.

Se espera que la exhibición, que estará localizada en el vasto complejo del Smithsonian en el centro de Washington, D.C., sea visitada por más de un millón de personas.

Sin embargo, de todas las actividades, la más significativa será la exhibición “Panamanian Passages” (Travesías Panameñas) que se inaugurará el 5 de octubre del 2009 y que estará abierta hasta el 31 de mayo de 2010 en el Ripley Center del Centro Latino del Smithsonian. Este es un esfuerzo que ha involucrado no solo al Smithsonian en Washington, sino al STRI, al Museo del Canal Interoceánico, a historiadores panameños y a particulares que han prestado sus colecciones privadas, entre otros.

Woodaman explica que el objetivo primordial es presentar una visión general de la historia de nuestro país desde que el istmo surgió del mar hace 3.5 millones de años. La idea central es que Panamá ha sido un importante punto de paso e intercambio por milenios; primero, como un puente para especies animales (incluyendo los seres humanos) y luego, como una importante ruta de conexión e intercambio en la economía mundial. Woodaman estima que la muestra será visitada por alrededor de un millón de personas.

Mucho más que un lugar de paso
A pesar de que Panamá fue y es una importante ruta de intercambio, el curador de la exhibición, el profesor de la Universidad de Wisconsin Aims McGuinnes, quiere destacar lo que él considera el mensaje más importante: que Panamá no ha sido un lugar pasivo en la construcción del mundo moderno.

Según McGuinnes, muchas personas tienen una visión estereotipada de Panamá, piensan que es un lugar donde no se produce nada, donde las cosas y el dinero simplemente se intercambian. Además, comenta, en muchos casos la historia de Panamá se reduce a la historia del Canal y él quiere cambiar esta perspectiva.

“Muchos piensan que Panamá, como nación, de alguna forma fue una creación de alguien y que el país surgió de la nada en 1903. Incluso, muchos perciben que los panameños no han tenido nada que ver. El mensaje de la exhibición es que, muy al contrario, Panamá es uno de los lugares más importantes del mundo, y la modernidad no vino a Panamá sino que aquí el mundo moderno y la globalización se producen a diario, a través del Canal, de su centro financiero y también, yo argumentaría, en el interior. Queremos que la gente comprenda que este es un lugar donde se produce conocimiento y cultura, y que Panamá existía como una región y un pueblo mucho antes de 1903”.

¿Cómo logrará esto? McGuiness explica que la exhibición mostrará que aunque Panamá es una nación pequeña, guarda una complejidad cultural y diversidad regional increíble, que ha surgido en relación con la historia y evolución de la ruta interoceánica. Mostrará que nuestro país es el hogar de diferentes etnias, con ricas tradiciones, arte, danza y cultura.

Nuestras costumbres, rasgos culturales e idiosincrasia misma estarán dando de qué hablar a través de diversas actividades que se presentarán constantemente en estos meses.

El Ripley Center, localizado a un costado del emblemático castillo del Smithsonian, albergará la compleja exhibición en la que Panamá se presentará como mucho más que un lugar de paso.

La Dra. Ángeles Ramos Baquero, directora ejecutiva y curadora jefe del Museo del Canal, comenta que desde que los invitaron a participar ella planteó la importancia de que Panamá se muestre como la nación que es y hoy está muy satisfecha con la evolución. “Hemos podido ser una voz importante en esta exhibición y una voz que ha sido escuchada. Estoy orgullosísima”, dice.

La exhibición estará compuesta primordialmente por objetos e imágenes. Se mostrarán cerámicas precolombinas (de la colección del Instituto Smithsonian), estampillas postales, explicaciones detalladas de los pueblos de Bocas del Toro y Darién, entre otros. Además, según la Dra. Ramos Baquero, el Museo del Canal ha proporcionado 300 imágenes digitalizadas de la historia de Panamá y ha firmado un convenio para prestar piezas para la exhibición de la historia del Canal.

Es importante destacar que la exhibición tendrá un contenido excelente y complejo, gracias a la calidad de investigación que el STRI ha desarrollado por tantos años y al gran apoyo que han recibido del Museo del Canal y la Autoridad del Canal de Panamá.

Comenta McGuiness que ver la exhibición puede tomar más de una hora, lo que demuestra la calidad de lo que se va a enseñar. Y aunque es difícil resumir la historia de un país en sólo una hora, él tiene la esperanza de que muchos se vayan con ganas de conocer más sobre Panamá y, quizás, hasta de visitarnos.

 

 

 

 

Quizás te puede interesar