Una clínica que salvará vidas
La apertura de la Clínica de Cáncer de Piel #YoLucho marca un antes y un después en la guerra contra una enfermedad que, cuanto antes se diagnostique, tiene mayores posibilidades de curarse.
Era una mañana nublada y calurosa de julio en la ciudad de Santiago de Veraguas, pero todos los presentes estábamos contentos, emocionados y agradecidos. Había un ambiente de solidaridad y camaradería en el acto de inauguración de la Clínica de Cáncer de Piel #YoLucho en la planta baja del edificio ANCEC Veraguas, donde se atienden pacientes de cáncer de toda el área de Santiago y Azuero. Y es que, luego de muchos meses de trabajo, finalmente se cumplía el sueño de muchos, especialmente de los doctores Doménico Melillo, director de ANCEC, y Juan Pablo Barés, presidente de FUNDACÁNCER, ambos activistas constantes en la lucha contra el cáncer: abrir la primera clínica de este tipo en el interior de la República, donde las personas podrán revisarse lunares y otro tipo de lesiones para detectar tempranamente si tienen cáncer de piel o melanoma, permitiendo así salvar su vida.

Doctores, enfermeras, donantes y personas de la comunidad asistieron al evento de inauguración de la Clínica #YoLucho en Santiago.
Esta clínica es parte del Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Piel, que opera desde 2002 y a la fecha ha beneficiado a 13,000 personas y ayudado a detectar 1,075 casos. Además, es un ejemplo positivo de cómo las alianzas entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil pueden traer cambios positivos a la sociedad. El edificio fue proporcionado por la Asociación Nacional Contra el Cáncer, quien se encargará de administrar la clínica junto a FUNDACÁNCER; por otro lado, FUNDACÁNCER, de la mano del Instituto Oncológico Nacional, brindó el protocolo de atención y el conocimiento para que fuera realidad; la Fundación Sus Buenos Vecinos de Banco General donó los fondos para su equipamiento y funcionamiento inicial, los cuales fueron recaudados con la campaña #YoLucho contra el cáncer del 2017; y el Ministerio de Salud cedió tiempo de la doctora Amelia Martiz, quien atiende en el Hospital Cecilio Castillero de Chitré, para que atienda en dicha clínica una vez a la semana al inicio, con planes de expandirse a dos y tres días más adelante, dependiendo de la demanda.
Los equipos e insumos médicos que serán utilizados en la clínica, así como el protocolo de atención y referencia de pacientes, han sido avalados por el Servicio de Dermatología del Instituto Oncológico Nacional (ION) y cuentan con el apoyo de la Sociedad Panameña de Dermatología. “El Servicio de Dermatología del ION, específicamente la Dra. Rosa España, jefa de este servicio, y el Dr. Freddy Díaz, han sido instrumentales en la ejecución de este ambicioso proyecto que amplía el alcance del Programa de Detección Temprana y ofrece oportunidades de atención oportuna en la región. La Unidad de Biomédica del ION guio el proceso de diseño y equipamiento de la Clínica”, explica el doctor Juan Pablo Barés, presidente de FUNDACÁNCER. Ha sido un esfuerzo conjunto, donde el ION ha tratado de replicar la metodología de la Clínica de la Piel Irene Escoffery en Panamá, hacia Veraguas.

Todas las personas deben realizarse una revisión de sus lunares por lo menos una vez al año.
¿Y por qué Santiago? Muchas personas no lo saben, pero el cáncer de piel es de alta prevalencia en nuestro país porque, por nuestro clima, estamos expuestos a los rayos ultravioleta del sol constantemente. “En Veraguas, por ejemplo, en el 2015 se detectaron 31 casos de cáncer de piel”, explica Barés. Un paciente con una lesión sospechosa debía venir hasta Panamá para poder ser examinado con los equipos y especiales adecuados. Hoy, ya no lo tiene que hacer.
Un componente importante de la clínica es un software especial para la misma, que fue donado por la empresa Alivio. Este software permitirá a los médicos llevar un control de los casos, su evolución e incluso a través de la telemedicina, consultar con especialistas en la ciudad.
En cuanto a quiénes se pondrán atender, será accesible para todos. “En concordancia con el modelo de autogestión de ANCEC, en Santiago, las consultas tendrán un costo simbólico para quienes puedan pagarlo. Sin embargo, se atenderá a todo el que lo requiera independientemente de su capacidad económica”, nos explica FUNDACÁNCER.
Más allá de la clínica
Pero el proyecto de la lucha contra el cáncer de piel va más allá. Hay planes para sensibilizar a la población, llevar más conocimiento de oncología dermatológica a médicos en el interior y crear conciencia a nivel masivo sobre la importancia de la detección temprana del cáncer. “El componente más importante en la lucha contra el cáncer de piel es protegerse del sol. Es un cáncer que es prevenible si conocemos esto”, explica el doctor Barés.
Y, por supuesto, parte importante de este esfuerzo es la campaña #YoLucho. “Nos sentimos orgullosos de que nuestros clientes y toda la comunidad pueda ver los frutos de la campaña #YoLucho y cómo sus mensajes se traducen en un beneficio tangible para las personas de la región de Azuero. Para nosotros, la campaña #YoLucho es muy significativa porque ha puesto a la gente a hablar del cáncer, a hacerse sus exámenes y a entender que esta es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, sin distinción de raza, sexo, edad o condición social”, resalta Vicky de Cordero, directora de la Fundación Sus Buenos Vecinos. Este 2018, la campaña #YoLucho contra el cáncer se realizará nuevamente durante el mes de octubre y pronto se anunciará para qué estarán destinados estos fondos.

La campaña #YoLucho se realiza desde el 2012 y ha tenido gran acogida por parte de los colaboradores de Banco General y de toda la sociedad.
Por su parte, el Dr. Doménico Melillo se siente agradecido por este nuevo proyecto y, además, listo para seguir expandiendo sus sueños. “Seguiremos trabajando por la gente en Veraguas y de las otras provincias centrales, para promover la detección temprana y el tratamiento adecuado a pacientes de cáncer”.
“No hay duda de que este es un paso importante para el interior del país, pero aún falta mucho por hacer y la Fundación Sus Buenos Vecinos seguirá apoyando a las ONG que trabajan en pro de la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer. La lucha contra el cáncer es de todos”, concluye Vicky de Cordero. ¡Preparémonos para decir #YoLucho próximamente!
Realícese un autoexamen de piel por lo menos una vez al mes mirando detenidamente todo su cuerpo; utilice un espejo si es posible. Adicionalmente, revise sus lunares con un médico una vez al año.
Siempre recuerde la regla ABCDE para detectar si hay una lesión sospechosa:
A: Asimetría. Una mitad es diferente de la otra mitad.
B: Borde. Borde irregular, ondulado o mal definido.
C: Color. Variación de una zona a otra; diferentes tonos de marrón y negro; a veces blanco, rojo o azul.
D: Diámetro. A pesar de que el melanoma es generalmente más grande de 6 mm (el tamaño de un borrador de lápiz) cuando se diagnostica, puede ser más pequeño.
E: Evolución. Un lunar o lesión de la piel que se ve diferente del resto o que está cambiando en tamaño, forma o color.
Fotos: Tito Herrera