Vidas compartidas
Postear lo que piensas, lo que te sucede y lo que te inspira puede llegar a influir en el comportamiento de miles a tu alrededor. Algunos panameños blogueros nos cuentan cómo surgió y se ha mantenido esta pasión.
Son varios los panameños que han comenzado un blog en las redes sociales, y muchos hasta se han vuelto famosos. Sea de tecnología, de moda, de comida, de actitud o de vida doméstica y madres, estos miniblogs –en su mayoría en Instagram o Facebook– cada vez atraen más seguidores y lectores. Lo que empieza como una forma de desahogarse, relajarse o, simplemente, para compartir el diario vivir con otras personas, se convierte en un canal de comunicación directo que luego logra terminar guiando, asesorando o influyendo las vidas de miles de personas.
Un blog es un sitio web –que ahora se ha extendido a una publicación en una red social, como Instagram o Facebook– en el que uno o varios autores publican artículos de un tema específico, o de su vida cotidiana. Es una especie de diario de sus autores, actualizados con mucha frecuencia y compartidos para que sus lectores comenten y se genere un diálogo.
Comida 507

¿Buscando qué comer? @foodloverspty es la cuenta que hay que ver de la mano de Carla Severino.
Carla Severino disfruta la comida. Y hace un año decidió documentar lo que la inspira al iniciar el blog @foodloverspty, en Instagram. Hoy día, más que un hobby, es su pasión. “Me encanta saber que a mis seguidores les gusta lo que publico y que viven mi experiencia culinaria a través de mis fotos”, cuenta.
“El que me conoce sabe que me encanta comer y ¿qué mejor forma de dejarlo documentado sino es a través de mis cuentas?”, comenta Carla. Así, a través de Instagram, y de una forma natural y casual, habla sobre comida, dónde ir y por qué está rico.
Carla es community manager de cuentas en redes sociales, como @mama_foodie, y además tiene su negocio de catering hecho en casa en donde aplica sus “recetas de la abuela, heredadas, que han pasado de generación en generación”.
Para ella, nada es más importante que amar lo que haces. “¡Yo lo encontré después de mucho buscar y ya con esto me quedo!”.
Actitud Plus…

Piky Zubieta y su actitud plus protagonizan @entre_libras, donde la medida perfecta es en la que te sientas feliz.
Piky Zubieta es “una conocedora innata del páramo que pasamos las mujeres de tallas no convencionales. Siempre he sido de las que entra en el rango de las corpulentas, y por mucho tiempo permití que esta fuera mi cruz”, cuenta esta bloguera.
Ella se sentía bombardeada de imágenes de mujeres con las medidas perfectas, hasta que se dio cuenta de que la medida perfecta es la que te hace feliz. “Decidí hacer las paces conmigo misma y aceptarme tal cual soy. La belleza es una cualidad y esta es relativa. Es por eso que le di voz a mis experiencias en las redes sociales”.
Así comenzó su campaña Actitud Plus a través de su miniblog @entre_libras, que se enfoca en luchar contra la idea con la que se cataloga a quienes tienen “libras de más… y mostrar, que se puede ser curvy, saludable, y vestir a la moda. Y para mi sorpresa, lo que empezó como una voz propia se convirtió, en menos de un año, en el grito de muchas y eso fue suficiente para seguir adelante”.
Piky sabe de moda. Tableña de nacimiento y crianza, estudió Arquitectura Estructural, y luego Diseño de Moda, siempre con la idea de diseñar para las plus size (tallas grandes). Pero el blog no solo habla de moda sino de ejercicios, condiciones físicas, y las experiencias vividas, siempre dando una voz de aliento y con un punto de vista positivo y divertido. Sus historias son personales e identificables. El primer post como @entre_libras se hizo el 12 de octubre del 2014, con 195 personas de seguidores, en su mayoría familia, amigos y un par de conocidos. Al mes de diciembre ya tenía 28,500 seguidores en Instagram.
El ‘gadget’ soñado

Si busca mantenerse al día con los gadgets y updates de la tecnología, Carlos Chamorro tiene su blog, @i_chamo.
Carlos o Charlie Chamorro, mejor conocido como Chamo, es un apasionado de la tecnología. Lee sobre el tema todos los días y comenzó compartiendo información con sus amigos cercanos. Hasta que decidió crear el @i_chamo, una cuenta en redes sociales dedicada a dar consejos sobre el uso de la tecnología. “Para mis amigos y familiares soy el geek que los ayuda a arreglar temas de computadora y celular”, cuenta.
Y ese mismo estilo tiene su blog en Instagram; es natural, como conversar con ese amigo “techy” a quien le preguntas cuando necesitas información de tecnología. “La cantidad de gente que me comenta que lo que he compartido les ha ayudado en algo, y poder ver que problemas que he tenido yo con la tecnología los tiene casi todo el mundo”, es uno de sus incentivos para seguir publicando. “Siento que Panamá, tecnológicamente hablando, está superatrasada y me gustaría influir para que esto cambie”.
Es un blog diferente donde se publican noticias y consejos sobre los nuevos productos en el mercado y sus experiencias utilizándolos. “Son tips sencillos, pero que a todo el mundo le da pereza leer o buscarlos, escritos de manera que hasta mi mamá pueda entender”.
Además del miniblog en Instagram, está haciendo una página web para poder escribir de forma más extensa sobre temas relevantes de tecnología para otro tipo de audiencia. Este es un giro interesante para este fanático de la marca Apple, quien comenzó estudiando Medicina pero se cambió de carrera a International Affairs. Y algo nuevo, porque no hay muchos hombres blogueros en Panamá.
De mamás estresadas

Mariví Jaén es una mitad de @entremadres, ¡agotada, pero feliz!
El sitio web www.vidaentremadres.com y la cuenta de Instagram @entremadres narran la vida y las historias de madres de hoy, sobre todo con niños pequeños, y Mariví Jaén es la creadora. “Mi socia y yo comenzamos el blog porque nuestras amigas se quejaban de que no había blogs que hablaran de la realidad de ser madres. Todo lo que ponen en la web es lo lindo y bonito del asunto, pero nosotros hablamos de lo bueno, bonito, feo y malo de ser mamás. Es tener un espacio donde no te sientas juzgada para decir lo que realmente sientes”, cuenta.
El estilo es jocoso y personal, con experiencias que dan risa y con las que las madres se sienten identificadas. “El trabajo más duro del mundo es importante hacerlo en compañía, así sea por medio de las redes sociales”, opina. La cuenta rápidamente ha ganado seguidores, con 40,000 fanáticos en Instagram, y su blog en la web.
Por ejemplo, en un post se lee: “He aprendido a abrir y cerrar puertas con trucos especiales, a pararme de la cama sin moverme mucho y a caminar en la oscuridad. Todo para poder salirme del cuarto, cerrar la puerta y por un ratito antes de dormir sentirme con ganas de cantar: ‘¡Libre soyyyy!’¡CUÉNTANOS qué te habría gustado saber sobre la maternidad antes de ser madre!”. Y ese post tuvo más de 25 respuestas de madres, algunas divertidas, otras más serias.
Aunque Mariví estudió leyes, es mamá, esposa, bloguera y abogada a medio tiempo. Compagina todo con organización, y gracias a los teléfonos inteligentes que le permiten postear desde cualquier lado.
Mi vida doméstica

Para reírse un rato, nada como darle un vistazo a @mividadomestica, blog de Mónica Guzmán
Otra mamá estresada es Mónica Guzmán. En su blog @mividadomestica cuenta cómo compagina su vida doméstica –su nana, sus dos “monstruitos” y el míster– con su estudio de baile y su vida empresarial. El sitio web www.mividadomestica.com y la cuenta de Instagram tuvieron tanto éxito que ahora hay un libro con el mismo nombre, una columna de opinión y hasta es parte de un programa en televisión. Es la historia de éxito de una bloguera que comenzó a postear en Facebook su estado de ánimo como una forma de desahogo.
“Lo hice justo cuando tuve mi segundo hijo. Tuve dos bebés en dos años. Estaba abrumada, obsesionada con mis bebés, con ordeñarme, con dar pecho, con los mocos, las bacterias y las nanas. Y para acabar, tuve que comenzar a trabajar antes de tiempo. Sumándole al caos de ser madre primeriza tuve que ponerme creativa para bailar, crear y enseñar. Las noches de desvelo las utilicé para desahogarme. Mejor dicho, Facebook fue mi terapia. Creo que no sufrí de depresión gracias a la gente que comenzó a reírse de mis ocurrencias y de mis posts…. Yo estaba desgreñada, con mi poco de hijos, coches y maletas y se me acercaba la gente a saludarme y felicitarme por el post”, cuenta.
Ahora, @mividadomestica es mucha información para la mujer, para la mamá, para reírse, para comentar y “para confirmar que todas andamos en las mismas… y mejor disfrutarlo y reír para no llorar. Ser mujer, mamá, diosa, es lo máximo. Hay que disfrutarlo aunque estemos extenuadas”.
Mónica es descomplicada y goza la vida (aunque hace mil cosas al día y duerme muy poco), todo eso queda plasmado en sus escritos. Bailarina y administradora de profesión, escribe aunque, como cuenta, no tiene idea ni de vocabulario extenso ni de horrores gramaticales: “Yo quiero expresarme y que alguien suelte una carcajada con mi escrito. Si logro eso entonces me siento satisfecha”.
Un ‘foodie’

Ernesto Méndez Chiari no imaginó el éxito y acogida que tendría @elbrunchblog, creado por y para los amantes de los brunchs.
Quizás el primer blog conocido de comida en Panamá fue El Brunch Blog, y detrás de la pluma se encuentra Ernesto Méndez Chiari. A diferencia de los otros, este no inició en Instagram. “Comencé El Brunch Blog en abril de 2013 cuando, después de vivir y viajar por medio mundo, encontré que en Panamá no había… una cultura de brunch. En ese momento solo había cuatro: tres buffets “dominicales” en hoteles y un restaurante en el Casco Viejo que ofrecía brunch a la carta. Entonces me tomé unas mimosas de más y decidí comenzar un blog –un website– en el que crearía un directorio de sitios de brunch en Panamá y a la vez promovería una cultura de brunch local. Ese año en diciembre abrí la cuenta de Instagram @elbrunchblog. Hoy día estoy en unas ocho plataformas sociales, y que juntas suman una comunidad sobre 20,000 personas”, cuenta.
Para él, lo más importante de su blog es ver el impacto positivo que ha tenido sobre la cultura del brunch local. Cuenta que de cuatro lugares que había en abril de 2013, a cerca de 35 a inicios de este año, “me atrevo a decir que en Panamá hay demanda por brunchs, y que los restaurantes y cocineros están respondiendo a ello”. Y sus seguidores interactúan con sus posts.“La gente lo ama. Ojalá pudiera ser modesto, ¡pero la gente está obsesionada! ¡Y eso me encanta! Siento que tiene mucha credibilidad, y el público panameño e internacional lo disfruta mucho. De hecho, la interacción con seguidores es lo que lo ha hecho más fuerte. La gente siente que me conoce y eso es importante: hay un humano –antes anónimo, ahora ya saben que soy yo– que lleva a la gente a comer rico, pasear por el mundo y… ¡de rumba!”. Para Ernesto, el blog, aunque es su hobby, ha crecido bastante y ahora es un trabajo/hobby. Actualmente, vive en Madrid, España, donde hace su MBA, y “¡el sueño de comer rico siempre sigue vivo!”
CONSEJOS DE LOS BLOGUEROS:
@entre_libras: “Eres feliz cuando haces lo que quieres, pero eres más feliz cuando expresas lo que eres”.
@i_chamo: “Realmente te debe apasionar el tema de tu blog… y la consistencia es superimportante, porque donde dejas de escribir o postear tu lector se distrae con alguna otra cosa y recuperarlo es difícil. Tienes que crear una rutina así como los programas de TV, sabes que el martes a las ocho dan tu programa y tu agenda gira alrededor de esa hora”.
@foodloverpty: “Mi mensaje es como todo en la vida, tienes que amar lo que haces. ¡Yo lo encontré después de mucho buscar y ya con esto me quedo!”.
@entremadres: “¡Háganlo! Empezar es lo más difícil, pero una vez que arrancas nadie te para. Solo necesitas tener una idea y hablar sobre ella. No necesitas ser especialista, únicamente apasionada en el tema”.
@mividadomestica: “Mi mensaje o consejo para quienquiera comenzar un blog o un negocio es hacerlo lo mejor posible. Nadie tiene la bolita de cristal que diga qué va a pegar o qué no. Sé tú mismo, diviértete y trata de no herir a nadie”.
@elbrunchblog: “¡Tomen acción! Nada de estar hablando y que se quede en el cuaderno. Tienes que crear tu cuenta y tu identidad. Si vas a hacer lo mismo que todo el mundo, mejor léete un libro y ve a la playa para inspirarte. Nadie quiere seguir a un copycat. ¡Sé auténtico/a! ¡Hay tanto allá afuera!”.
FOTOS Tito Herrera