¿Cómo acabar con las alergias?
Panamá entra en su temporada lluviosa usualmente en abril y no se despide de ella hasta diciembre. Chaparrón tras chaparrón, nuestro entorno se contamina con facilidad, sensibilizando así a muchos cuerpos susceptibles.
La palabra “alergia” parece estar hechizada. Uno la menciona más de tres veces y aparece. Y es que, con las lluvias, las alergias son inevitables. Según el Dr. Bruno Hammerschlag, especialista en asma, alergias y enfermedades respiratorias, dentro de nuestra población las alergias más populares son producto de la humedad, el polvo, el ácaro y el moho.
El cuerpo humano descama sus células muertas constantemente. En temporadas donde la humedad es densa –especialmente por causa de lluvias–, estas células se unen al polvo del ambiente y crean el moho, alimento principal del ácaro. Este último es un insecto invisible para el ojo humano, que vive en artículos rellenos de tela o algodón, como por ejemplo los colchones, almohadas y peluches.
Una condición genética
Comúnmente, una persona alérgica se identifica por estornudar, tener picazón, ojos llorosos o la piel irritada. Lo cierto es que un alérgeno (sustancia que provoca la reacción alérgica) puede producir desde problemas respiratorios y estomacales, hasta fatales.
¿Quién es candidato a sufrirlas? Los hijos de personas alérgicas. Estas reacciones, en su mayoría, son hereditarias. “Naces con genes que te predisponen a desarrollar cierta sensibilidad y, a medida que uno se expone al alérgeno, el sistema inmunológico responde”, explicó Hammerschlag.
Pero no hay razón para aislar a estos niños en una burbuja de cristal. Al revés. Estudios médicos indican que el sistema inmunológico de los niños debe ser expuesto al ambiente para que desarrolle sus propios anticuerpos. El proceso se debe dar paulatinamente, ya que la exposición repentina a miles de bacterias o alérgenos puede resultar en una reacción exagerada.
¿Como combatir una alergia?
“Donde hay diagnóstico hay cura”, es uno de los dichos favoritos del Dr. Hammerschlag, quien asegura que esto es cierto para la mayoría de las alergias. A pesar de no poder controlar nuestro ambiente externo, uno puede hacer lo posible por adaptar el interno, que es realmente donde pasamos el 80% del tiempo.
Regla número uno: evitar alfombras, cortinas de tela, muchos cojines, almohadas, sobrecamas de plumas, artículos de lana, etc. Al preguntarle al Dr. Hammerschlag cómo saber si un peluche está infectado de ácaros, contestó: “no tienes que saberlo, te lo puedo garantizar”. Para eliminarlos, el calor de una secadora o del sol puede matarlos.
Los animales, en especial los gatos, son el aliado principal de las alergias. Sus cuerpos descaman células muertas con más frecuencia que los seres humanos. Si tiene un animal en casa, evite que éste entre a su habitación.
A la hora de limpiar su cuarto, use soluciones que no tengan fragancias o químicos muy fuertes. Estas sustancias pueden irritar sus mucosas. Sin embargo, la solución debe ser lo suficientemente fuerte para matar todo tipo de insectos.
Un dato muy importante es no convertir su habitación en una biblioteca o depósito. Aquellos objetos identificados como “por si acaso” o “para algún día” lo único que hacen es acumular polvo y moho.
Las vacunas antialérgicas existen y son efectivas, pero se recomiendan solo para personas con un cuadro severo de múltiples alergias que no responde a tratamiento; o para quienes su alergia les puede resultar fatal. Existen, además, múltiples medicamentos en el mercado que se pueden tomar de manera prolongada, sin ningún tipo de repercusión.
Preguntas frecuentes sobre las alergias:
- P/. ¿Cuál es la diferencia entre una alergia y un resfriado?
R/. Los resfriados son producidos por infecciones virales, no por alergias. Con frecuencia, ocurre que las personas alérgicas tienen mayor cantidad de células en el cuerpo a las que se les puede unir un virus de resfriado. Es decir, estas personas lo pueden adquirir con mayor facilidad. - P/. ¿Una persona puede tener una reacción alérgica sin haberla sufrido antes?
R/. No todas las alergias se desarrollan a temprana edad y pueden empezar en cualquier momento de la vida. Lo más probable es que esta persona esté viviendo su primera reacción. - P/. ¿Cuánto tiempo demora el cuerpo en responder a una alergia?
R/. Las alimenticias, por ejemplo, aparecen usualmente durante las 24 horas posteriores a la ingesta. Esto no ocurre igual para algunas alergias medicamentosas que pueden presentarse hasta 90 días después del contacto. - P/. ¿Cómo se diagnostica la causa de una alergia?
R/. Primero se necesita una historia clínica y un examen físico. Luego se suele recurrir a la prueba de IgE, que mide una sustancia producida dentro del organismo en reacción a algunos alérgenos. Pero cada caso es particular y puede que la persona necesite pruebas más específicas para determinar la alergia, o que sea alérgico pero sin mostrar un IgE elevado. - P/. ¿Es cierto que los perros con mucho pelo producen alergias?
R/. Existen alergias relacionadas con el pelo de los animales, pero lo que más influye es la descamación de su piel. - P/. ¿Existen colchones, sábanas y peluches hipoalergénicos?
R/. Hasta el momento no. Sin embargo, existen forros para los colchones, almohadas y cobijas que son eficientes.