¿Cuál es toda la bulla acerca del emprendimiento?
El boom de emprendimiento que se está viviendo alrededor del mundo es impresionante. Hace menos de una década, el declive económico que se vivió hizo que las personas que habían perdido o renunciado a sus trabajos establecieran sus propios pequeños negocios. Poco a poco, el emprendimiento se volvió no solo la tendencia, sino la moda.

Estamos viviendo el boom del emprendimiento en el mundo entero. Las fronteras ya no son barreras y, cada vez más, vemos nuevos negocios que fueron concebidos para ser globales.Estamos viviendo el boom del emprendimiento en el mundo entero. Las fronteras ya no son barreras y, cada vez más, vemos nuevos negocios que fueron concebidos para ser globales.
Aunque la palabra emprendimiento o entrepreneurship esté en auge actualmente, fue el austriaco Joseph Schumpeter quien empezó a utilizarla en la primera mitad del siglo pasado. Schumpeter definió el emprendimiento como un proceso económico de «destrucción creativa» en el cual ocurría una ruptura de los negocios tradicionales al surgir nuevas maneras de ofrecer valor a la sociedad.
Para esta generación que se apoya en la tecnología para innovar, que quiere cambiar el mundo y tener un trabajo que le apasione, ser emprendedor se ha convertido rápidamente en una insignia de honor. Emprendedor es una persona que identifica problemas o necesidades y los ve como oportunidades de negocio para crear soluciones.
Un emprendedor es la persona que asume el reto y el riesgo de cambiar las maneras en las que se hacen las cosas. El emprendedor crea productos, ofrece servicios y empieza negocios que puedan escalar a un tamaño mayor. El rango de emprendimiento va desde: 1) abrir un pequeño negocio, 2) comprar una compañía existente, 3) abrir una franquicia, o 4) lanzar una startup.
Las startups son nuevas empresas en etapas tempranas que necesitan la inversión de capital porque usualmente ponen a prueba ideas asociadas con la innovación y la tecnología. Comúnmente, cuando se piensa en las startups que han tenido éxito, se vienen a la mente los “Facebooks”, los “Instagrams” y los “Twitters” del mundo.
Cuando pensamos en entrepreneurs o emprendedores de startups famosos, pensamos en los ejemplos americanos que han salido de Silicon Valley, como Mark Zuckerberg, Evan Williams o Jack Dorsey. Aunque en Latinoamérica no tenemos un ecosistema de emprendimiento tan avanzado, no nos estamos quedando atrás. Cada vez surgen más ejemplos de latinoamericanos que están identificando problemas y creando soluciones para resolverlos.

Mario Mora es el emprendedor detrás de FirstJob.me, startup que se lanzó en Chile pero que ya ha llegado a Panamá.
Tenemos ejemplos tecnológicos como Andrés Barreto, emprendedor colombiano, de 26 años de edad. Barreto es considerado el Mark Zuckerberg de Latinoamérica, ya que desde los 18 años programó plataformas como Grooveshark que alcanzaron un éxito comparable a aplicaciones estadounidenses de transmisión de música.
Tenemos ejemplos de impacto social como Ricardo Terán, de Nicaragua, quien cofundó Agora Partnerships como una incubadora de empresas sociales. Todos los años, una serie de emprendimientos sociales aplican al programa de aceleración de Agora para recibir asesoría, conexiones con inversionistas y apoyo de la comunidad.
Finalmente, tenemos ejemplos de éxito como el del guatemalteco Luis Von Ahn, creador de Re-Captcha y, más recientemente, Duolingo. Duolingo fue clasificado como el ‘Apple App of the Year’ porque no solo es una herramienta para aprender nuevos idiomas sino también para traducir todo el contenido online. Vale la pena visitar el sitio www.duolingo.com y ver su charla de TEDxCarnegieMellon en internet para entender cómo funcionan ambos de sus proyectos.
En Latinoamérica no tenemos un Silicon Valley, pero existe una red de incubadoras y aceleradoras que están sirviendo como espina dorsal para impulsar negocios. Entre esas están Wayra, Startup Chile, NXTP Labs, Lima Valley y, en Panamá, el Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber.
Para seguir nutriendo el ecosistema de emprendimiento es necesario entender las fortalezas y necesidades de la región pero, sobre todo, hay tres ideas que todo emprendedor tiene que tener en mente antes de arrancar en Latinoamérica:
- Necesitas un modelo de negocios. En California está de moda lanzar compañías que crean apps (aplicación de software o programa informático) para luego venderlas por sumas millonarias. El mercado en Latinoamérica todavía exige la creación de negocios que les sirven a clientes, no simplemente a usuarios. A la hora de concebir la startup, hay que pensar cómo el producto o servicio que se está creando resuelve un problema, para quién resuelve ese problema y el valor monetario de su costo. El emprendedor mexicano Ricardo Cacique lanzó la startup Fontacto, que es una aplicación que te permite recibir llamadas que fueron discadas al número de tu empresa, directo en tu celular. Esta aplicación fue concebida para resolver el problema de parecer “demasiado pequeño” cuando uno está iniciando un negocio; está dirigida a emprendedores y es un servicio con un costo mensual que les permite seguir creciendo.
- Empieza negocios pensando en las necesidades de la región. Aunque ha sucedido en algunos casos –como con la replicación de plataforma online de descuentos para boletos, hoteles y restaurantes Groupon, que tuvo éxito en Latinoamérica–, muchas startups fracasan por querer replicar modelos que funcionaron en Estados Unidos pero que no se aplican al mercado latinoamericano. En vez de crear startups que empiecen desde la idea y luego se aterricen en la región, sería más beneficioso crear startups que empiecen desde un problema para luego crear una solución real. En Costa Rica, el emprendedor Alejandro Brenes lanzó Enertiva –una startup que utiliza energía solar para calentar el agua y provocar un ahorro de hasta el 30% para la población–.
- Piensa en la región como tu mercado. Al ser de un país como Panamá, con una población tan pequeña, rechazamos algunas oportunidades de negocio por no entender que los negocios pueden ser regionales para aprovechar las similitudes entre los países latinoamericanos. Recientemente, se lanzó la startup chilena FirstJob.Me que ayuda a jóvenes a buscar sus primeros trabajos empatándolos con compañías grandes. Esta startup, creada por Mario Mora, pronto estará expandiéndose a Panamá ya que aquí existen las mismas condiciones que en su país de origen.

Alejandro Brenes es el fundador de Enertiva, una startup o empresa emergente que ofrece una solución a los problemas y costos de energía en Costa Rica.
Si estás listo para emprender, hay tres consejos esenciales que debes considerar:
- Cada vez que te quejes de algo, transforma tu queja en una buena idea o una solución para ese problema. La evolución de esa idea inicial pudiera ser un plan de negocios.
- Empieza con un pequeño proyecto. A veces, los emprendedores fallan o se frustran porque tratan de empezar demasiado grande. Piensa en una primera versión de tu servicio y deja que el tiempo y la experiencia te ayuden a evolucionarlo.
- Sé parte de una comunidad. Busca a amigos u otros emprendedores que tengan metas similares a las tuyas. Una comunidad, más que un lugar donde se encuentra la aprobación, es el sitio donde encontramos apoyo para seguir adelante.
En Panamá, también estamos viendo la apertura de espacios de co-working (cotrabajo), donde freelancers –o trabajadores independientes– y emprendedores pueden encontrar espacios de trabajo y conocer a otros emprendedores que estén empezando. Harold Maduro fue el pionero en nuestro país al abrir Casco Station, en el Casco Viejo. Recientemente, Pedro Colmenares, especialista del modelo SEI (sostenibilidad, emprendimiento, innovación), abrió CoWorkingPTY en el área de Bella Vista y vamos viendo cómo esta tendencia de espacios de co-working empieza a hacer más accesible la comunidad de emprendedores.

Harold Maduro introdujo a Panamá el concepto de co-working spaces al abrir Casco Station. Este es un sitio donde se puede alquilar un espacio, trabajar y conectarse con otros emprendedores.
El Startup Weekend Centroamérica
Del 14 al 16 de marzo se estará efectuando en nuestro país el Startup Weekend Centroamérica, el primer evento regional de este tipo a nivel mundial. Startup Weekend es un formato donde, en 54 horas de un fin de semana, grupos de emprendedores aprenderán cómo lanzar una startup, y lo harán. Es una experiencia de aprendizaje vivencial, intenso y acelerado para ver resultados inmediatos.
Startup Weekend Centroamérica contará con un grupo de 60 emprendedores de nuestros diez países vecinos, quienes vendrán a lanzar nuevas startups latinoamericanas guiadas por los consejos de un grupo de 12 mentores de la región. Puedes buscar más información acerca de los mentores y de los emprendedores que participarán en www.startupweekendca.com.
Retos que superar
En Latinoamérica, tenemos problemas y necesidades en todos los ambientes sociales, espacios que pueden ser llenados con la creación de nuevos negocios. Será a través del emprendimiento que nuestra región pasará por un proceso de destrucción creativa. Sabemos que para potenciar nuestro ecosistema de emprendimiento hay una serie de retos que tendremos que superar, específicamente:
1) Las líneas de lo que se supone que tenemos que hacer son tan marcadas, que es un miedo y una presión demasiado grande decidir emprender. Como sociedad, nos tenemos que permitir aceptar y apoyar más a aquellos atrevidos que empiezan a emprender.
2) Tenemos que armar una comunidad de emprendedores latinoamericanos que pueda fortalecer a todos sus miembros. Nos hace falta pensar menos en nuestros pasaportes y nuestras fronteras y más en la cultura que compartimos regionalmente. Una vez tengamos consolidada una gran comunidad de emprendedores latinoamericanos, se hará más fácil abrir negocios entre un país y otro, mientras que se colabora con otros emprendedores.
3) Nos hace falta que más a menudo las plataformas de comunicación promuevan el trabajo de los emprendedores. Solo así podremos enterarnos de nuestros casos de éxito, enorgullecernos y usarlos como ejemplos por seguir.
Es el rol de esta generación aprender de los errores de las prácticas actuales de negocios, para innovar, creando soluciones que ofrezcan nuevo y más valor para la sociedad. Las razones para actuar las tenemos todas. Nos falta estar convencidos de nuestro potencial para actuar ¡y arrancar!
Glosario de términos de emprendimiento:
Fotos:
@ Steve Hix / Somos Images / Corbis / Latinstock México
Cortesía de Agora Partnerships
Cortesía de Fontacto
Cortesía de Enertiva
Cortesía de FirstJob.me
Cortesía de Casco Station