Dispositivos que cambian vidas
Parece mentira que hoy día con solo presionar un botón se pueda ayudar a millones de personas con necesidades especiales. Lo que antes era imposible de concebir y lo que muchos discapacitados esperaban con expectativa, está transformando vidas en la actualidad.
Aquellos que estamos bendecidos con un cuerpo y una mente sana que nos permiten llevar una vida activa, productiva y social sin tropiezos ni dificultades no alcanzamos a imaginar el impacto tan significativo que pueden lograr los avances tecnológicos en quienes se encuentran limitados por causa de una deficiencia física o psíquica.
Muchos enfrentan diariamente barreras técnicas que, a su vez, pueden desencadenar barreras sociales. Por esto, el solo hecho de poder realizar funciones como comunicarse instantáneamente por WhatsApp a través de lengua de signos, salir a la calle sin temor a perderse por medio de una aplicación que indique puntos de ubicación, ver mejor gracias al uso de un dispositivo para lentes, escribir en computadoras sin provocar pulsaciones accidentales o manejar sin poder caminar, representa un despertar para ellos.
Pese a que falta mucha tela por cortar, ya que por ahora no han encontrado la cura para muchas discapacidades, cada vez son más los instrumentos tecnológicos que les facilitan sobrellevar a muchos su condición, brindándoles una mejor calidad de vida e independencia.
En Exclusiva les trae algunos de los dispositivos que ya se están implementando en diversas partes del mundo, unos que ya se utilizan en Panamá y otros que vienen en camino.
La luz al final del túnel
Tareas sencillas como leer el periódico, ir de compras y trabajar en la computadora pueden ser una ardua labor para personas ciegas o con deficiencia visual. Sin embargo, hay una luz al final del túnel gracias a un dispositivo para lentes como el Orcam Eye 2.0.
Esta tecnología asistencial autónoma israelí trae una microcámara inteligente, un diminuto altoparlante, un GPS, una brújula y sensores infrarrojos que se adhieren con unos imanes a la pata de cualquier tipo de lente, reconociendo textos impresos o digitales en todo tipo de superficies que se encuentren a corta distancia.
Además, el artefacto también identifica rostros, gestos sencillos de la mano, billetes, colores y objetos en tiempo real que hayan sido anteriormente almacenados en su sistema, así como la hora y fecha, con el solo giro de la muñeca del usuario.
Para activar el reconocimiento basta con hundir el botón de la cámara del dispositivo, apuntar al texto escogido y el dispositivo lo leerá en voz alta. Una tabla de salvación para débiles visuales.
Por otro lado, existen aplicaciones como TapTapSee que permite a invidentes y deficientes visuales identificar objetos con tan solo tocar dos veces la pantalla de su iPhone o iPad. La cámara tomará una foto y la app o aplicación la describirá.
Otro innovador dispositivo es la banda inteligente mexicana Sunu Band, la cual se pone en la muñeca permitiendo a los invidentes o personas con poca visión desplazarse con mayor seguridad y autonomía. Su radar y la realidad aumentada exploran y guían el camino del usuario, avisándole a través de la retroalimentación de vibración háptica (del tacto) la presencia de obstáculos que se encuentren a una distancia de unos cinco metros. Y, como si fuera poco, da la hora con solo deslizar el dedo por su manilla. Este gadget o dispositivo es un perfecto complemento para el bastón blanco y el perro guía.
El verdadero color de la vida
El daltonismo es una anomalía visual que hasta el momento no tiene cura y que afecta ambos ojos de por vida. Tengo varios amigos cuyas esposas les alistan la ropa diariamente para que no salgan “disfrazados”, porque cuando han decidido hacerlo, no pueden evitar salir con una media de un color diferente a la otra.
Y pese a que muchos están acostumbrados a vivir en un mundo con matices diferentes, apostaría que a muchos les gustaría descubrir el verdadero color de la vida y, bueno, puede que ahora su deseo se haga realidad.
Hace un tiempo salió al mercado EnChroma Cx, unas gafas para daltónicos fabricadas en los Estados Unidos que buscan solucionar el tipo de daltonismo más común: el dicromático de rojos y verdes. Este artefacto contiene unos filtros especiales cuya función es tratar de corregir la saturación entre colores para que el usuario pueda distinguir los colores que se encuentran a su alrededor con la mayor precisión posible.
El traductor del silencio
Miles de personas alrededor del mundo sufren algún tipo de discapacidad auditiva y hasta hace poco solo se podían comunicar con aquellos que entendían y sabían la lengua de señas. Un mundo muy limitado para quienes viven en el silencio.
Sin embargo, cada vez se crean más programas para convertir las señas en palabras como la aplicación argentina ¡Háblalo!, la cual actúa como un traductor en tiempo real.
Este software está diseñado para ayudar a personas sordas con parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica o con cualquier otra dificultad que afecte su comunicación. Con tan solo hundir un botón en su celular, la aplicación comienza a subtitular en su pantalla en tiempo real todo lo que una persona esté diciéndole al discapacitado auditivo.
De igual manera, si es el discapacitado el que desea comunicarse, solo debe escribir y la app dirá en voz alta lo que él escribió para que la otra persona lo escuche.
Por otro lado, en el caso de una persona analfabeta, el dispositivo ofrece el servicio de comunicación por imágenes para poder entender lo que su interlocutor le está diciendo. Este programa es completamente gratis y funciona sin conexión a internet.
Libertad sobre ruedas
Una sensación de libertad traerá el diseño húngaro Kenguru Cars a las personas con movilidad reducida, quienes podrán trasladarse con facilidad y eficiencia en su propio automóvil y bajo su propio mando.
Si bien es cierto que desde hace mucho tiempo existen los carros adaptados para personas con movilidad reducida, sigue siendo una logística tediosa y lenta montarse desde una silla de ruedas.
En este automóvil eléctrico fabricado en Texas, la persona discapacitada puede treparse por medio de una rampa que sale desde su puerta trasera manejada por un control remoto sin necesidad de salirse de su propia silla de ruedas. Además, su cabrilla se asemeja a la de una motocicleta, facilitándole a quien conduce, los giros y maniobras.
Por otro lado, como medida de precaución, este ecológico diseño no arrancará hasta que la silla de ruedas esté debidamente asegurada. Adicionalmente, su velocidad máxima es de 45 km por hora, permitiéndole al discapacitado movilizarse independientemente por las zonas urbanas sin el chance de excederse. Esta gran innovación estará recorriendo las calles de diversos países en menos de lo que canta un gallo.
De la mano de las imágenes
Y ¿qué recursos existen para las personas que sufren de algún tipo de discapacidad intelectual que, con sentido de la movilidad, audición y visión intacta presenten algún trastorno cognitivo?
Pese a que en los últimos años han salido a flote aplicaciones en pictogramas intuitivos y páginas de lectura fácil ─en donde se evitan frases negativas, metáforas y comparaciones─ utilizando frases cortas, imágenes y números en letras, para estas personas, el abanico de opciones se cierra casi por completo. No obstante, En Exclusiva encontró una aplicación que le apuesta a su oferta.
Día a Día está diseñada especialmente para personas con autismo o problemas de comunicación, brindándoles un calendario de tareas diarias a través de elementos visuales, además de que está dotada con diversas opciones de personalización según las necesidades de cada usuario, entre otras funciones.
En este calendario, el usuario puede guardar y revisar sus actividades del día a través de imágenes, vídeos, sonidos y textos. Asimismo, el discapacitado puede asociar y categorizar a las personas del entorno o a los lugares más frecuentemente visitados, ocultando vistas y elementos que no se utilicen.
El poder de la vibración
Las tablets o tabletas y las pantallas touch o táctiles son lo último en cuanto a dispositivos táctiles se refiere, aunque su uso pueda ser bastante engorroso y nada divertido de manejar para personas con parálisis cerebral, espina bífida o distrofia muscular.
Access4Kids, un sensor desarrollado en la universidad de Georgia Tech para ayudar a niños con este tipo de condición y otras que limiten su movilidad, es un instrumento que puede controlar de forma inalámbrica una tableta o pantalla táctil desde el brazo del usuario o sobre su silla de ruedas.
El artefacto cuenta con una manga dotada de tres resistores sensitivos a la fuerza, en donde la combinación de presión sobre los mismos envía un código para que la tableta reaccione como se desea.
Muchos otros dispositivos, softwares e instrumentos tecnológicos se encuentran disponibles en el mercado como las sillas de ruedas robóticas que manejan terrenos irregulares y aceras, intérpretes de lengua de signos, emisoras de frecuencia modulada, prótesis auditivas, lupas aumentativas, impresoras en braille y la cuenta continúa…
Es precisamente su ingenio, vocación al servicio por los demás y el deseo de bienestar para todos, lo que hacen de estos gadgets, únicos. Cada uno de sus detalles son los que logran acercar a las personas con necesidades especiales al resto de las personas, ayudándolas a interactuar mejor con su entorno, a formar parte de una comunidad de manera más próxima y amigable, mejorando su calidad de vida y brindándoles una sonrisa en su rostro. Por esto, no es de sorprender que estos dispositivos cambien vidas.
Otras innovaciones…
Existen innovaciones que, aunque todavía no están disponibles en todas las latitudes, en los países en los que fueron diseñados están haciendo una diferencia. Tal es el caso de Accesibility Plus y de los elevadores con reconocimiento de voz.
La app gratuita Accessibility Plus, utilizada ampliamente en España, cuenta con un sistema de geolocalización que permite al usuario rastrear puntos de interés aptos para las personas con discapacidad, así como adicionar nuevas ubicaciones que deben ser revisadas y aprobadas por la Federación de Asociaciones de personas con discapacidad física (FAMMA). Además de mostrar la existencia de lugares habilitados para personas con discapacidad en comercios, restaurantes y otros establecimientos, permite ubicar y solicitar el taxi accesible más próximo al usuario.
Mientras tanto, en Japón, el uso de los elevadores es otro desde que Mitsubishi Electric desarrolló ascensores con reconocimiento de voz que permite a los usuarios pedirlos y escoger el piso al que se desea llegar mediante órdenes de voz. Asimismo, estos elevadores se activan al detectar la presencia de una silla de ruedas ubicada hasta 30 cm de distancia de las puertas, por lo que los discapacitados no necesitan estirar el brazo para alcanzar los botones.
Fotos: Getty Images