Respuestas rápidas para situaciones inesperadas

Dr. Alberto Navarro L. |

18 marzo, 2004

En ocasiones nos encontramos en circunstancias en las que nos preguntamos qué debemos hacer. Me refiero a accidentes que ocurren a diario o durante actividades recreativas familiares. Quiero compartir con ustedes una serie de guías prácticas que les ayuden a resolver un problema, de manera fácil y rápida, mediante diversos tratamientos.

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

  • Para las quemaduras superficiales, que sólo enrojecen la piel, lo mejor es bañar la piel con agua fresca y colocarle alguna crema humectante (por ejemplo, de aloe vera), además de protegerla para evitar profundizar la quemadura. El acetaminofén debe ser suficiente para controlar el dolor.
  • Con respecto a las quemaduras de segundo grado, aquéllas en las que se crean ampollas, la regla general es lavar la superficie con mucho cuidado para quitar cualquier suciedad, aplicar una capa muy ligera de una crema de antibiótico y no romper la ampolla, ya que su contenido es completamente estéril. Si la ampolla se rompiese, entonces es recomendable quitar la piel muerta de la misma, para que no se acumulen suciedades y no se infecte el área por debajo de ella. Si la ampolla o las ampollas suman un área mayor que la palma de la mano deben ser vistas por un médico.
  • Las quemaduras de tercer grado son aquéllas que involucran toda la profundidad de la piel, caracterizadas por una textura como de cera, acompañadas o no de ampollas y, curiosamente, no dolorosas, ya que los pequeños nervios de la piel se queman junto con la superficie. Lo recomendable es limpiar el área y aplicarle una capa de pomada o crema de antibiótico y cubrirla hasta que pueda ser evaluada por un médico, algo esencial en estos casos.

¿Qué hacer en caso de torceduras?
Las torceduras de las extremidades, sobre todo las del tobillo, muñeca, codo, hombros y dedos, ocurren cuando los ligamentos de una de éstas articulaciones se estiran de sobremanera y, en ocasiones, se rompen. La severidad de la lesión puede ser evaluada fácilmente con el grado de dolor, hinchazón, cambio de color de la piel sobre la articulación y la dificultad para utilizar la articulación adecuadamente, ya sea imposibilidad de apoyar el pie o caminar, o de doblar o mover la articulación de un dedo, el codo o la muñeca, en la forma usual.

  • Lo primero es visualizar la articulación completa para descartar la posibilidad de fracturas, que se vería con deformación obvia del área.
  • Tratar de colocar la articulación en una posición neutral y colocarle bolsas de hielo, por 20 a 30 minutos cada 3 a 4 horas, para aliviar el dolor y disminuir la hinchazón.
  • Elevar el miembro afectado colocando una almohada o un cabestrillo.
  • En ocasiones, se puede envolver la articulación afectada con bandas elásticas teniendo el cuidado de no estrangular la extremidad y comprometer el flujo sanguíneo.
  • Si, en el transcurso de las horas siguientes a la lesión, los tejidos por debajo de la torcedura cambian de color, se ven muy hinchados, la sensibilidad del área se ve afectada, o el dolor persiste o incrementa, es recomendable la evaluación inmediata de un médico.
  • Es importante mantener la extremidad en reposo y usar muletas o un cabestrillo para inmovilizar la extremidad. Los medicamentos antiinflamatorios son de gran utilidad inmediatamente después de la lesión para disminuir el grado de hinchazón y el dolor consecuente.

¿Qué hacer si me muerde un animal doméstico?

  • Lavar el área con agua y jabón; aplicar presión, si hay sangrado, con una toalla o una gasa estéril; y elevar el área de la lesión por encima del nivel del corazón, para disminuir el sangrado y la hinchazón.
  • Evaluar la profundidad de la mordida para determinar si hay lesión de otras estructuras como vasos sanguíneos, músculos y nervios.
  • Si el sitio de la mordedura es profundo o los bordes están separados más de 2 a 3mm, es prudente la evaluación de un médico para determinar si necesita un cierre con suturas.
  • La aplicación de ungüentos antibióticos es recomendable 1 ó 2 veces al día. Las mordeduras, tanto de perros como de gatos, muy frecuentemente se infectan.
  • Es importante conocer el estado de vacunación del animal, así como el status de la vacunación contra el tétano de la persona afectada por el mismo.

¿Qué hacer en caso de dolor abdominal?

  • Cuando éste es el primer o único síntoma: no comer alimentos sólidos, mantener a la persona en reposo y ofrecer líquidos claros y fríos a tolerancia.
  • Aún cuando los vómitos sean frecuentes, parte del líquido ingerido se queda y se absorbe. Es bueno dar líquido en pequeñas cantidades a intervalos cortos de tiempo.
  • En caso de que el dolor abdominal vaya incrementando o se agudice súbitamente, y si se asocia con fiebre, es necesaria la evaluación por un médico.
  • Hay que tener cuidado con los medicamentos que quiten el dolor o que paralicen la función intestinal pues éstos pueden enmascarar y demorar el diagnóstico de un proceso infeccioso agudo, como lo es la apendicitis.

Quizás te puede interesar