Una colección diferente

Ana Sofía Alemán |

29 junio, 2017

Ana Sofía Alemán colecciona países, en el buen sentido de la oración. Le apasiona explorar, conocer nuevos destinos y aprender de cada uno de ellos. Hoy nos cuenta cómo ha sido este recorrido y nos brinda prácticas recomendaciones de lo aprendido a través de su experiencia.

Si hay algo positivo y enriquecedor en esta vida es poder cultivar una pasión, adentrarse en ella y potencializarla al máximo. Para quienes se lo toman en serio, corretear un sueño y hacerlo parte de su historia significa desarrollarse en ese campo, perfeccionando los detalles que involucra y creando un patrón muy particular de crecimiento personal en la materia, cualesquiera que fuese. En un mundo ideal, esa pasión formaría parte de la rutina diaria de una persona, como el escultor que incansablemente talla su obra hasta terminarla. Para el resto de los mortales, usualmente representa dedicarle todas las horas, meses y años del tiempo disponible fuera de las obligaciones rutinarias, por el simple pero importantísimo fin de lograr una satisfacción muy propia.

Cuando hace años Ana Sofía Alemán, mejor conocida como Sofi, me contó acerca de la enorme pasión que sentía por viajar y conocer nuevos países, me pareció un magnífico pasatiempo. En el caso de Sofi, una joven talentosa, extremadamente positiva y con infinita sed de aprendizaje, su pasión se convirtió en un reto, el cual ha disfrutado y llevado a otro nivel al lograr, antes de sus treinta años, conocer cien países de nuestro planeta.  En esta ocasión, como asidua colaboradora de En Exclusiva, es entrevistada para conocer detalles de lo que, para los demás, podría ser una fuente de inspiración y de sano esparcimiento que pudiésemos considerar en nuestros planes futuros.

 

 

¿Cómo empezaste a viajar a lugares remotos?

La pasión por conocer el mundo la saqué de mi papá. Desde que era muy pequeña, él me llevaba a viajar a lugares exóticos e incluso se propuso llevarme a conocer todos los continentes antes de irme a la universidad, y así fue. No sé si fue por herencia genética o inculcada, pero desde que tuve algo de autonomía quise seguir explorando. Cuando leo o escucho sobre algún lugar que no conozco, siento una curiosidad ardiente de ir a verlo con mis propios ojos, de entender su historia, su sustento y su sistema político y, principalmente, de aprender sobre las costumbres y la filosofía de vida de las personas que lo habitan.

¿Por qué te propusiste conocer 100 países?

Hay quienes aman la moda, los triatlones, la comida gourmet o los carros; a mí lo que me energiza es conocer países nuevos. Por esto, dedico una gran parte del tiempo y los recursos que tengo disponibles a ese tema. Dado que es un “hobby” con un número finito de posibilidades, pues solo hay 197 países en el mundo (i.e.: 193 miembros de la ONU, 2 observadores y 2 países que, aunque estén bloqueados de la ONU, cuentan con autonomía plena sobre su territorio, como es el caso de Kosovo y Taiwán), siempre me ha gustado contar cuántos llevo y cuántos me faltan, como si fuese una colección. Cuando cumplí la meta de ver todos los continentes, quise ponerme un siguiente objetivo para asegurarme de nunca parar de explorar. Fue así como decidí conocer 100 países antes de cumplir 30 años.

Sofía en el Monte Everest

Vislumbrar el monte Everest junto a sus padres, desde el hotel más alto del mundo, en Nepal, le encantó.

Cumpliste una importante meta; cuéntanos acerca del viaje en el que lo lograste

En este viaje recorrimos algunos de los “Stans”, territorios que formaron parte de la Unión Soviética hasta a principios de los 90. Iniciamos en Turkmenistán, en la bella capital de Asjabad, que tiene el récord Guiness de la mayor cantidad de edificios de mármol en una ciudad. Turkmenistán, una potencia mundial en la producción de gas natural, tiene un régimen autoritario muy cerrado, por lo que conseguir las visas fue muy difícil. No hay acceso a Facebook ni Whatsapp, ni tampoco les permiten a los turistas estar fuera de sus hoteles sin guías. Además de la capital, visitamos la “Puerta al Infierno”, un cráter que está prendido en fuego desde hace más de 40 años, así como las ruinas arqueológicas de Merv, que datan de siglos antes de Cristo. Luego cruzamos la frontera a Uzbekistán, donde conocimos, además de la capital Tashkent, la histórica ciudad de Bujará, situada en la Ruta de Seda y que funge como uno de los principales centros religiosos y culturales de Asia Central. De ahí volamos a Kirguistán, visita que me permitió alcanzar la meta de conocer 100 países antes de cumplir 30 años. Conocimos la asombrosa y más liberal ciudad de Bishkek, así como el místico y espectacular lago Issyk-Kul. Por último, visitamos Tayikistán antes de regresar a casa.

¿Qué impacto han tenido los viajes en tu vida?

Me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de explorar, desde tan pequeña, este planeta tan maravilloso en el que habitamos. En retrospectiva, por ejemplo, veo que fueron los viajes y la pasión que desarrollé por las culturas y tradiciones extranjeras los que me llevaron a estudiar antropología, a querer aprender varios idiomas y a vivir, como estudiante, en París, Beijing y Hong Kong, ciudades que utilicé como base para conocer todas sus respectivas regiones. Este hobby influyó incluso en la escogencia de mi primer trabajo y de un programa de maestría que, manteniendo el rigor académico que buscaba, me permitiera explorar nuevas regiones. En general, han sido 29 años de experiencias maravillosas, que sin lugar a dudas me han convertido en una persona más curiosa, de mente abierta, tolerante e independiente.

¿Qué meta sigue?

Frente al Hotel Burj Al Arab en los Emiratos Árabes Unidos.

En febrero de este año, Cassie De Pecol se convirtió en la primera mujer (que se haya documentado) en la historia en conocer todos los países del mundo, y en la persona (hombre o mujer) que más rápido lo ha logrado. Para mí, que estoy coleccionado países conscientemente desde tan pequeña, esta noticia fue una enorme sorpresa y, a la vez, una gran fuente de inspiración: pensar que conocer todos los países es un reto que solo una mujer en el mundo ha alcanzado, y que yo ya pasé la mitad del camino, realmente me motivó. Investigando un poco más al respecto, descubrí que no fue hasta el año 2008 que una persona alcanzó por primera vez esta meta y que, a la fecha, menos de 100 personas en la historia han logrado.

Por el momento, estoy emocionada por un recorrido que haremos en julio a seis países en el océano Índico y en el sur de África. Así, en septiembre espero recibir mi trigésima década habiendo visitado 107 países. Aunque deseo algún día conocer todos los países del mundo, por el momento no tengo planes concretos al respecto. Mi papá, sin embargo, con quien comparto esta pasión, ya va a tres cuartos del camino y sí espera lograrlo a corto plazo.

¿Cómo documentas tus viajes?

Hasta ahora, solo he documentado mis viajes con algunas fotos (soy muy mala fotógrafa) y tomando notas de los sitios, gente y experiencias que más me asombran. Aunque varias personas me habían sugerido crear un blog sobre este tema, nunca lo había considerado a profundidad. Sin embargo, ahora que cumplí esta meta decidí que sí lo haría: crearía una bitácora en línea enfocada en, a través de anécdotas de viajes pasados y planes de viajes futuros, desmitificar los viajes a sitios desconocidos para inspirar a más personas a aventurarse a conocer el mundo.

Y es que, aunque viajar sea costoso, muchas veces es cuestión de proponerse salirse del molde para poder lograrlo. Si realmente investigamos y nos preparamos para un viaje, las tarifas de aviones y de hoteles pueden sorprendernos. Por ejemplo, si a la hora de poner los recursos en una opción versus la otra, estamos dispuestos a sacrificar un poco las compras que haríamos en Estados Unidos, podríamos tal vez usar esos recursos a favor de llegar hasta Europa o el norte de África. En el blog, mundoymedio.com (Instagram: @mundoymedio), los lectores podrán contar los países que han visitado, proponerse metas de nuevas aventuras y obtener recomendaciones sobre viajes desde Panamá hacia destinos poco frecuentados.

¿Cuáles han sido algunas de las experiencias más fascinantes que has vivido?

  • Pasar una noche soleada en la Antártida.
  • Absorber, en casa de nuestro guía Abdul, la vida cotidiana en Damasco, Siria.
  • Penetrar la Selva Impenetrable de Bwindi, en Uganda, hasta encontrar a los gorilas.
  • Pasar mi luna de miel en Bora Bora, Polinesia Francesa.
  • Vivir en París.
  • Recorrer en carro la isla sur de Nueva Zelanda.
  • Vislumbrar el monte Everest desde el hotel más alto del mundo, en Nepal.
  • Explorar Machu Picchu, en Perú.
  • Adentrarnos, en motos, en el anaranjado desierto del Namib, en Namibia.
  • Sobrevolar las cataratas de Victoria, entre Zambia y Zimbabue.
  • Navegar por la bahía de Kotor, en Montenegro.
  • Hacer safari en el cráter de Ngorongoro, Tanzania.
  • Bañarme en los “Tobago Cays”, en San Vicente y las Granadinas.
  • Pasear en camello frente a las Pirámides de Guiza, en Egipto.
  • Admirar la procesión de los monjes, silenciosos y descalzos, en Luang Prabang, Laos.

¿Qué lecciones has aprendido durante los viajes que puedan servirles a otros viajeros?

  1. Estudiar en otro país es un excelente catalizador de viajes.
  2. Ir más lejos no necesariamente es más costoso; vale la pena investigar y analizar opciones.
  3. Es mejor conocer un país por poco tiempo que no conocerlo del todo; no hay necesidad de pasar tantos días en cada lugar al que vamos ni de verlo todo en un solo viaje.
  4. Panamá es un excelente país desde el cual viajar, por su excepcional conectividad (una vez estudié este tema y descubrí que solo existía una capital del mundo –Funafuti, Tuvalu–, que estaba a más de tres vuelos de Panamá; hoy en día, hasta esa está a tres vuelos y la gran mayoría a dos).
  5. Dicho eso, en comparación con los europeos y estadounidenses, el pasaporte panameño juega en nuestra contra, pues nos requieren muchas visas y no tenemos embajadas para obtenerlas localmente.
  6. No hay peor enemigo para conocer el mundo que la frase “a mí nada se me ha perdido por allá”; todos los países, sin excepción, tienen algo bonito e interesante que mostrar.
  7. Viajar no tiene edad; el hecho de que un niño no recuerde lo que vio en un viaje no significa que no aprenda de él.
  8. Una de las partes más enriquecedoras y gratificantes de viajar es planear y prepararse para el viaje, pues nos permite emocionarnos y a la vez aprender sobre la historia, la geografía, la gente del sitio y la región por visitar.
  9. Para conocer el mundo, no es necesario ser un “millenial” soltero con trabajo flexible. Cuando tengamos la oportunidad de viajar, el truco está en escoger visitar lugares nuevos.
  10. Pasar un par de días en un sitio no nos hace expertos en él; los restaurantes, hoteles y atractivos turísticos que visitemos no son ni los únicos ni necesariamente los mejores, por lo que no hay que desacreditar los viajes de personas que hayan seguido otro itinerario en el mismo país.

Los 100 países que ha visitado Ana Sofía[column size=’1/3′]

1. Albania
2. Alemania
3. Arabia Saudita
4. Argentina
5. Australia
6. Austria
7. Azerbaiyán
8. Bahamas
9. Barbados
10. Bélgica
11. Bosnia y Herzegovina
12. Botsuana
13. Brasil
14. Camboya
15. Canadá
16. Chile
17. China
18. Colombia
19. Corea del Sur
20. Costa Rica
21. Croacia
22. Cuba
23. Dominica
24. Ecuador
25. Egipto
26. El Salvador
27. El Vaticano
28. Emiratos Árabes Unidos
29. Eslovaquia
30. Eslovenia
31. España
32. Estados Unidos
33. Estonia

[column size=’1/3′]

34. Fiyi
35. Filipinas
36. Finlandia
37. Francia
38. Granada
39. Grecia
40. Guatemala
41. Hungría
42. India
43. Indonesia
44. Irlanda
45. Italia
46. Jamaica
47. Japón
48. Jordania
49. Kazajistán
50. Kenia
51. Kirguistán
52. Kosovo
53. Laos
54. Luxemburgo
55. Macedonia
56. Malasia
57. Maldivas
58. Marruecos
59. México
60. Mónaco
61. Montenegro
62. Namibia
63. Nepal
64. Nicaragua
65. Nueva Zelanda
66. Países Bajos

[column size=’1/3′]

67. Panamá
68. Paraguay
69. Perú
70. Polonia
71. Portugal
72. Qatar
73. Reino Unido
74. República Checa
75. República Dominicana
76. Ruanda
77. Rusia
78. San Cristóbal y Nevis
79. San Vicente y las Granadinas
80. Santa Lucía
81. Serbia
82. Seychelles
83. Singapur
84. Siria
85. Sri Lanka
86. Sudáfrica
87. Suecia
88. Suiza
89. Tailandia
90. Tanzania
91. Trinidad y Tobago
92. Turkmenistán
93. Turquía
94. Uganda
95. Uruguay
96. Uzbekistán
97. Venezuela
98. Vietnam
99. Zambia
100. Zimbabue

¡Entre a http://www.mundoymedio.com/cuenta-tus-paises.html para contar los suyos!

 

Foto:
Michelle Galindo
Cortesía de la entrevistada

Quizás te puede interesar