Oferta cultural a la carta
Panamá se está nutriendo de un enorme flujo de actividades culturales que nos enriquecen como nación. Anótelas en su agenda, porque valen la pena.
En los últimos años, son diversas las propuestas que han proliferado a todo lo largo de la geografía nacional, modificando las dinámicas y los ritmos habituales de la ciudad, para modelar nuevos espacios de encuentro y verdadera reflexión.
Ya no es necesario salir de Panamá en busca de referentes; al menos durante los meses de verano, la oferta cultural es diversa: jazz, cine, arte, gastronomía, danza, folclor… Muchos de estos eventos surgen en forma de festivales, como respuesta a una nueva generación de ciudadanos que se empodera del espacio público para convertirlo en plataforma de crecimiento y formación de conciencia.
[quote align=’right’]La cultura es aquello que permanece en un hombre cuando lo ha olvidado todo. Emile Henriot[/quote]
La antesala a una cultura de festivales
Uno de los primeros festivales que transformó la dinámica de la ciudad fue el Panama Jazz Festival, cuya edición original tuvo lugar en el 2003. La Plaza de la Catedral fue, entonces, el escenario que inició al público en esta corriente musical, a la que Danilo Pérez ha consagrado su talento, en cuerpo y alma. Hoy en día, el festival es un hito en el panorama cultural y un referente internacional. Su programación, además de los conciertos cerrados y al aire libre, incluye conferencias, clínicas y audiciones. Este año, incluso se realizó en paralelo el Segundo Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, donde convergieron distintas disciplinas y expertos internacionales –hasta del Departamento de Musicoterapia del Berklee College of Music– que utilizan la música para tratar enfermedades como párkinson, autismo o alzhéimer.
Otro punto de referencia es el Festival Internacional de Cine (IFF), que se realiza en el mes de abril. Durante una semana, la audiencia tiene la posibilidad de acceder a decenas de películas y documentales del mundo entero, algunas galardonadas por prestigiosos festivales. A las proyecciones regulares en el Teatro Nacional, el Teatro Anita Villalaz y las salas de Multiplaza, se suman una serie de proyecciones al aire libre. Según su directora, Pituka Ortega Heilbron, el próximo festival será una plataforma del nuevo cine panameño que está naciendo gracias a los incentivos del fondo de cine que entró en vigencia hace dos años.
La ciudad como espacio abierto
Durante los tres primeros meses del año el parque Omar, en el corazón de la ciudad, nos transporta al verano berlinés; grupos de amigos que comparten sobre el césped, malabaristas que dibujan en el aire, kioscos con productos orgánicos locales, conciertos bajo la luz de las estrellas… A lo largo de sus tres ediciones, e impulsado por el concepto de gratuidad, el Festival Abierto[1] nos hizo soñar con un Panamá más consciente del medio ambiente, en donde acción y palabra convergen en verdaderos cambios, a través de los ejes de ciencia, cultura y educación.
En el anfiteatro del mismo parque, iniciativas como Musicalión propone durante varios días entretenimiento sano para toda la familia, al tiempo en que se consolida como una plataforma para artistas locales. Este festival, que se realizará por tercer año consecutivo, promete para el 2015 noches de zarzuela, flamenco, guitarras, danza y muchas voces.
Dentro de los muros del Casco Antiguo, mientras el Festival Macro transforma las calles del patrimonio en una gran fiesta colectiva de pasarelas, instalaciones y performances, iglesias como San Felipe Neri y la Catedral Metropolitana se renuevan con iniciativas como la del Festival de Música Antigua, cuya primera edición se dará en noviembre del año en curso con la participación de grupos de fama internacional. En un nivel más formativo, el Festival de Música Clásica Alfredo Saint Malo utiliza instalaciones como el Teatro Nacional para construir puentes de intercambio cultural y artístico entre músicos locales y extranjeros en distintos estadios de su carrera musical.
El cuerpo y las artes escénicas
En los últimos años, las artes escénicas y la danza contemporánea han evolucionado exponencialmente, proporcionando experiencias altamente estéticas y permitiendo al público soñar a través de los alcances del cuerpo y de la voz.

El Teatro Nacional, las salas de cine y las presentaciones al aire libre estuvieron abarrotados de gente, muestra del auge que ha tenido el Festival Internacional de Cine en Panamá.
El Festival de Artes Escénicas[2] (FAE), que se realiza cada dos años, es un evento bienal que concentra espectáculos de alto nivel internacional y otros más alternativos. Conectado con el circuito de los festivales de Bogotá y San José, su programación incluye varios espectáculos gratuitos, además de actividades didácticas y formativas, tanto para artistas como para el público general. Programas como “El FAE invita a las escuelas de barrio”, vienen llevando a alumnos de los primeros grados de las escuelas primarias públicas de Catedral, Santa Ana y El Chorrillo a ver teatro, magos y circo, lo que la mayoría de las veces supone la primera experiencia que tienen estos niños con estas manifestaciones artísticas, nos comenta Roberto Enrique King, curador del evento.
El Festival Prisma de Danza Contemporánea, por su parte, dinamiza también la escena contemporánea. Espectáculos de artistas y de compañías internacionales y nacionales, además de talleres, clases maestras gratuitas, proyecciones y conversatorios hacen parte de los espacios dispuestos para la interacción entre artistas. A lo largo del año realizan presentaciones gratuitas en espacios de interés como el Paseo de Las Bóvedas, el Club Kiwanis del Chorrillo y el Ateneo de la Ciudad del Saber.
Otras iniciativas más alternativas también han ido tomando impulso, como el Festival Panamá Hace Yoga, que reúne distintos estudios de yoga, y en forma de conferencias y clases adaptadas a distintos públicos y niveles, desvela visiones y estilos de vida más saludables.
Expresiones que trascienden fronteras
Más allá de los límites de la ciudad, la cultura encuentra otras formas de expresión, ancladas en el folclor y en las tradiciones. Durante todo el año es posible recorrer la geografía del Istmo y viajar por los contornos de nuestra identidad.
En Portobelo, el Festival de Diablos y Congos, en un despliegue de color y sobre el más bello escenario, es una vuelta a la memoria de aquellos esclavos que alcanzaron su libertad. En Darién, comunidades como Garachiné y Tucutí, La Palma, Yaviza, Sambú, entre otras, celebran el Festival del Bunde y Bullerengue, haciendo homenaje a esas danzas africanas que celebran la natividad del Niño Dios y la fertilidad de la Tierra.
En el corazón de Veraguas, el Festival de San Francisco de la Montaña invita a la creación de nuevos mundos, a través de la literatura. O en las faldas del volcán Barú, el Festival de Verde Integral, defiende la sostenibilidad, a través de pilares como ambiente, salud, gastronomía y turismo rural.
Para inicios del 2015, los artesanos de la península de Azuero se preparan para hacer destellar la herencia colonial, a través del Festival o Desfile de las Mil Polleras. Las Tablas será la cuna de este auténtico escenario, así como del Festival de la Pollera, actividad que al menos una vez en la vida hay que visitar por su esplendor y despliegue de belleza.
La lista es interminable. Para el que quiere iniciarse en un viaje cultural a lo largo del territorio, prácticamente existe una expresión en cada punto de la geografía.
En definitiva, como decía Miguel de Unamuno, solo la cultura da libertad. Queda el reto para los gestores y curadores de este tipo de iniciativas, de seguir priorizando en la calidad y contenido de las propuestas, sin hablar de las instituciones públicas, a las que les corresponden diseñar políticas culturales continuas, que se inserten en el tejido del país e impulsen una verdadera cohesión social.

urante los días de Musicalión, la voz de Ricardo Velásquez y otros solistas líricos esperan volver a atraer a un público de más de setenta mil person

El folclor y las tradiciones se ven realzados en festivales que ocurren a lo largo del año en todo el territorio nacional.
En la agenda del 2014…
Noviembre
- Festival de Música Antigua de Panamá. Del 17 al 25 de noviembre, en el Ateneo de la Ciudad del Saber, La Iglesia de San Felipe de Neri y la Catedral Metropolitana. Clases magistrales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panama y actividades paralelas en la Casa del Soldado. musicaantiguapanama@gmail.com
- La Fiesta del Vino. El 20 de noviembre, en la Alianza Francesa.
Diciembre
- Festival del Bunde y Bullerengue. En distintas comunidades de Darién, tales como El Real, Yaviza, Pinogana, Unión Chocó, Vista Alegre, La Palma, Garachiné, Sambú, Tucutí, Camogantí, Zapallal, Metetí y Jaqué.
- Festival del Topón. El 25 de diciembre, en La Pintada.
En la agenda de 2015…
Enero
- Panama Jazz Festival. Del 11 al 17 de enero, en la Ciudad del Saber. panamajazzfestival.com
- Tercer Simposio Latinoamericano de Musicoterapia. Del 12 al 16 de enero, en la Ciudad del Saber. musicoterapia.ws
- Festival de Cine Pobre. En la Alianza Francesa.
- Festival o Desfile de las Mil Polleras. El 10 de enero, en Las Tablas.
Febrero
- Musicalión. Del 28 de enero al 8 de febrero, en el parque Omar.
- Festival de San Francisco de la Montaña. Del 31 de enero al 2 de febrero, en Veraguas.
Marzo
- Festival Macro. La tercera semana de marzo, en el Casco Antiguo. macrofest.com
- Festival Panamá Hace Yoga. panamahaceyoga.com
- Festival de Diablos y Congos. Cada dos años, en Portobelo.
- International Beerfest. Del 13 al 14 de marzo, en el Figali Convention Center.
- Festival París-Paname, con mimos, payasos y música de París. A partir de marzo, todo el año.
- World Festival Music. A partir de marzo, una vez al mes, concierto de artistas internacionales.
Abril
- Festival Internacional de Cine (IFF). Del 9 al 15 de abril, en el Teatro Nacional, Teatro Anita Vilallaz, Parque Quinto Centenario y cines. iffpanama.org
- Festival de Música Clásica Alfredo Saint Malo. asmfestivalpanama.com
Mayo
- Festival Volcán Verde Integral. Del 1 al 3 de mayo, en el Mercado Hortícola Artesanal y Turístico Altas en Volcán, Chiriquí.
- Festival des Très Courts. Cortos de menos de cinco minutos, del mundo entero. Alianza Francesa.
Junio
- MusicArte. Del 8 al 21 de junio, en el Museo de Arte Contemporáneo y el Teatro Amador.
- Fiesta de la Música. El 21 de junio de todos los años. La Alianza Francesa y la Embajada de Francia se apoderan del Casco Antiguo para replicar esta fiesta tradicional francesa.
- Festival de Corpus Christi. Casi todo el mes, en La Villa de Los Santos.
Julio
- Festival de la Pollera. El 22 de julio, en Las Tablas.
Agosto
- Festival del Manito. Primera quincena de agosto, en Ocú
- Festival Internacional de Cortometrajes Hayah.
- Panamá Gastrónomica. Centro de Convenciones Atlapa.
- Festival de Arte Dule. Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber.
Septiembre
- Festival Nacional de la Mejorana o Festival de Guararé. Segunda quincena de septiembre, en Guararé.
Octubre
- Festival Prisma de Danza Contemporánea. Del 13 al 19 de octubre, en el Teatro Nacional, el Ateneo de la Ciudad del Saber, Xielo, Paseo Las Bóvedas y el Gimnasio de los Kiwanis en el Chorrillo.
La información sobre los festivales del interior fue suministrada por el INAC.
[1] En el 2015, la cuarta edición de este festival se verá interrumpida.
[2] La próxima edición del FAE será en el 2016.
Bill Bytsura, Festival de Jazz de Panamá
Cortesía de IFF
Cortesía de Emotion
Cortesía de Prisma
Alfredo Máiquez