En Exclusiva: quince años que celebrar

Julieta de Diego de Fábrega |

25 junio, 2009

De niña, en casa de mi abuela, solía ojear las páginas de la revista Bohemia, sentía que me llevaba a muchos destinos a la vez. De adulta, siento lo mismo cuando abro En Exclusiva. “Montada” en sus páginas puedo conocer no solo del mundo sino de la gente que lo habita..

En la cultura latinoamericana los quince años son una fecha importantísima en la vida de toda chica. Mucho se ha escrito sobre las quinceañeras, pero fue el poeta y compositor cubano Jorge González Allué quien llevó el caso más allá adentrándose en la mente y alma de la madre de la más famosa de las quinceañeras: Florita. Así pues, vemos que con dinero o sin dinero “los quince de Florita, ¡se tienen que celebrar!”

En Exclusiva celebra en el 2009 sus quince años y, aunque no se “pinte la casa, ni se alquile un tocadiscos/ que toca doce discos sin parar”, definitivamente los vamos a celebrar porque hay mucho que aplaudir en la vida de esta revista que, año tras año, gana más lectoría por su calidad. Mi primer impulso al escribir la frase anterior fue poner por su insuperable calidad, pero como cada edición de En Exclusiva supera a la anterior no sería justo usar un adjetivo que a todas luces sería limitante.

No podemos hablar de los quince años de esta revista sin remontarnos a su nacimiento, en el año 1994, cuando se piensa en un producto “exclusivo” para clientes de tarjetas de crédito del Banco General, de allí el nombre. Por varios años la revista Diners, bajo el liderazgo de Vicky de Cordero, había cumplido la misión de mantener un vínculo con los clientes de dicha tarjeta, pero había llegado el momento de caminar más lejos.

En primera instancia, la revista debía constituirse en un aporte cultural más que en una empresa comercial. Sería, en cierta forma, la cara de Banco General y como nos confirma su presidente, don Federico Humbert, “no es una revista para promover el Banco y sus productos, sino una publicación que destaca lo que es nuestro banco”, y para él, Banco General es una institución en la que “el éxito no es valorado en términos de dinero sino por principios morales y En Exclusiva lleva precisamente este mensaje en una forma elocuente, como si complementara nuestro compromiso de valores y principios con nuestros accionistas, clientes, pero más importante aún, con nuestros colaboradores y la comunidad que servimos”. Vemos, pues, que palabras más, palabras menos, para los directivos de Banco General lo más importante de esta revista es que aporta algo positivo a la sociedad.

En Exclusiva empieza su caminar de la mano de Gladys Navarro de Gerbaud, quien en quince años le ha dado más de una vuelta para mantenerla al día, no sólo en lo que a contenido se refiere, sino también en diseño, convirtiéndola en una de las revistas más leídas de la localidad con un tiraje trimestral de 34,000 ejemplares y una lectoría de más de 100,000 personas por edición. Estas cifras son muy diferentes de las que se manejaban hace quince años cuando la circulación era de menos de 10,000 ejemplares y la revista tenía aproximadamente la mitad de las páginas que tiene hoy en día.


Foto1: Federico Humbert, Foto2: Melissa de García de Paredes, Eduardo De Oliveira, Jackie Souter, Gladys de Gerbaud,
Vicky de Cordero, Jorge Tzortzatos, Marissa Malo de Juliao y Ginny de Hoyos, Foto3: Raúl Alemán, Foto4(arriba): Jackie Souter
y Gladys N. de Gerbaud, Foto5(abajo); Ají Pintao

Para Gladys, el propósito de la revista es, además de entretener, ejercer una influencia positiva en sus lectores. Llevarles el mensaje de que lo bueno llama tanto la atención como lo sensacionalista y que es mejor para el espíritu. Cada vez que En Exclusiva cambia su cara o se “reinventa” el proceso se lleva más allá de la parte gráfica, ya que es el contenido lo que siempre ocupa el primer lugar entre las prioridades.

Raúl Alemán, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General, opina que “uno de los grandes aciertos de la revista ha sido que la misma es un buen reflejo de la imagen del banco: es sencilla, transparente, capta el interés, es de fácil lectura, educativa, de buen gusto y nada ostentosa”.

Todo muy bien hasta allí, pero ¿cómo se logra esto? ¿Cómo hace una editora para conseguir que personalidades de la altura de Robert Ballard -descubridor de los restos del Titanic- o del cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, de Honduras, le escriban un artículo para su revista? ¿Cómo logra que una Giselle de la Hoz de Martínez cuente de viva voz la historia del dolor más grande que puede sufrir una madre: perder un hijo?

¿Cómo se llenan las páginas de una revista con material de calidad, con historias que inspiran, con consejos para mejorar la calidad de vida? Buscando, claro está, pero también garantizando a todas esas personas que su imagen llegará al lector diáfana, inalterada, que los lectores los conocerán como son.

Le pregunto a Raúl Alemán cuál es la cualidad que más le gusta de En Exclusiva y su respuesta nos lleva al punto anterior pues él opina que “el grupo de colaboradores es muy diferente al de las revistas tradicionales. Le dan un toque de conversación a los artículos”. Resume su opinión expresando que: “En Exclusiva es una revista muy amigable para cualquier lector”.

Conocer gente nueva, intercambiar ideas con personalidades locales e internacionales, y tener la oportunidad de tratar con un número plural de columnistas suena muy glamoroso, pero armar una revista es un trabajo intenso y meticuloso que requiere de una importante inversión de tiempo y esfuerzo. Para cada edición hay que seleccionar los temas, trabajo éste que se hace entre la editora y el comité editorial, el cual está compuesto por ejecutivos de diversas áreas del banco, a saber, Vicky de Cordero, Eduardo De Oliveira, Melissa de García de Paredes, Ginny de Hoyos, Marissa Malo de Juliao, Jorge Tzortzatos y Jackie Souter, quien además se encarga de la parte administrativa del proyecto. Luego viene la parte de “corretear” los textos, las ilustraciones, las fotos, organizar el montaje del material en minuciosa coordinación con los diseñadores de Ají Pintao, y lograr que todo esté listo a tiempo para la impresión y distribución en las fechas programadas.

Y es aquí cuando se vive la emoción de ver terminado un producto al que se le ha dedicado tanto tiempo. Abrir el primer bulto para sostener entre las manos ese bloque de hojas que ahora tiene forma, color y textura es muy emocionante. De ese compendio de ideas y esfuerzos, ahora convertidos en una revista, salen a conversarnos personas como Ted Henter, creador de un programa de computadoras para ciegos compatible con Windows; Scott Ford, quien logró superar su adicción a las drogas y hoy apoya a otros en igual situación; Julio Arango, ejecutivo que de un día para otro quedó privado de su libertad y cuyo secuestro terminó casi dos años después; o Publio Arjona, que tras sufrir un accidente que lo dejó tetrapléjico organizó una fundación para ayudar a los discapacitados.

Las páginas de En Exclusiva nos llevan a visitar casas en las que se logran conjugar detalles especiales y nos trasportan a destinos maravillosos, algunos en Panamá; otros, alrededor del mundo. Podemos vivir la aventura de escalar el Kilimanjaro con el Dr. Jorge Motta y sus hijas, o cruzar Panamá de océano a océano en un cayuco. En otras palabras, esta revista nos abre una ventana no sólo al mundo sino al corazón de muchas personas. Y si bien la revista impresa nos regala con cada ejemplar un producto apto para coleccionar, desde el 2002 los cibernéticos pueden acceder la página web www.enexclusiva.com para disfrutar de su contenido.

Al leer En Exclusiva cada historia se destaca por sí sola, no sólo por sus textos bien llevados, sino también por lo impactante de sus ilustraciones, escogidas cuidadosamente para darle a cada artículo un rostro bien definido y que ayude al lector a comprender el mensaje, convirtiéndola así en una revista que todo el mundo quiere leer.

Y hablando de leer, todavía escucha uno que en Panamá la gente no lee, que el panameño es inculto; pues parece que esta premisa aquí no es válida pues una revista como En Exclusiva que, como dice su editora, mantiene “una línea editorial de calidad, centrada en temas informativos, de actualidad y positivos” ha encontrado un numeroso público entre los panameños cada día más ávidos de información de calidad. De igual forma, los anunciantes hallan un vínculo directo con ese mismo público de primera, y su fidelidad con la revista ha cimentado una relación que va más allá de lo comercial.

¿Qué traerá el futuro a En Exclusiva? Sería difícil detallarlo con exactitud, pero seguramente se mantendrá la excelencia de su contenido y su diseño irá evolucionando como ha sucedido hasta ahora. Y así como don Federico Humbert concluye que en lo que a Banco General se refiere “mi mayor esfuerzo es con los principios y valores, manteniendo una organización extremadamente exitosa, poniendo siempre los valores por encima de los resultados”, la revista que ha sido su cara por 15 años continuará mostrándose como un producto de altura, con un aporte interesante y positivo a la sociedad panameña.

Textos para recordar…

Reflexiones para la juventud
Por: Federico Humbert
(edición de marzo de 2001)

El éxito no se mide por el dinero que se gana o se tiene, ni por los títulos o por el poder que se pueda ostentar. El éxito se mide por la calidad de persona que alcanzamos ser. Una persona que es un éxito en la vida es aquella en la que los valores puestos en la balanza pesan mucho más que las comodidades materiales.

¡Casi me muero!
Por: Gladys Navarro de Gerbaud
(edición de marzo de 2003)

Estuvo cuatro semanas en cuidados intensivos y rebajó 50 libras. En tres ocasiones los doctores dijeron: “No pasará la noche”. Dos veces su hijo fue traído del extranjero para el último adiós. Pero no era su turno de partir. ¿Lo salvó ese antibiótico supuestamente obsoleto que finalmente logró combatir la infección o fueron las constantes plegarias de sus seres queridos? En cualquier caso, Pancho se salvó y su vida empezó de nuevo.

La muerte de un hijo, un amor infinito
Por: Giselle De La Hoz de Martínez
(edición de marzo de 2004)

Piero Rafael murió el 27 de junio de 1998, cuando tenía 5 años y medio, a consecuencia de un accidente con un arma de fuego en el Valle de Antón. Esa noche llena de nubes oscuras, con llovizna, mil preguntas llegaban a mi mente… ¿Sufrió antes de morir? ¿Se asustó? ¿Cómo enfrentar la vida sin él?…
Hijo de tigre, nace pinta-n-do
Por: María Mercedes de Corró
(edición de junio de 1994)

“Por mucho tiempo fue difícil ser la hija de Alfredo Sinclair. El nombre era un arma de doble filo. En mi primera muestra en el año 75 en la Galería Etcétera, muchísima gente creyó que mi papá me había ayudado y hasta pintado parte de los cuadros. Eso fue muy hiriente, sufrí muchísimo, pero mi reacción fue hacer un esfuerzo mayor”.

Océanos: Claves al futuro así como al pasado
Por: Dr. Robert Ballard
(edición de junio de 2004)

Recientemente completé mi expedición de vuelta a los restos del naufragio que inspiró a la Fundación JASON para la Educación, el RMS Titanic. Junto con la National Geographic Society y el Mystic Aquarium & Institute for Exploration, quise regresar por muchas razones.
Mi visión de Japón… ayer y hoy
Por: Ximena Eleta de Sierra
(edición de marzo de 2008)

Luego de unos meses me mudé con una japonesa, Takako, que era estudiante de arquitectura, a su pequeño apartamento en Tokio… En nuestro edificio, en apartamentos de dos habitaciones con los mismos 100 m2 del nuestro -donde no existía ni una cama ni una silla y donde todas las áreas eran multiuso- vivían familias enteras.

Ahorro personal y beneficio social Por: Guillermo O. Chapman, Jr.
(edición de marzo de 2007)

El ahorro es clave para el crecimiento y el desarrollo. Panamá con su ahorro interno actual del 9.5% del PIB tiene un amplio margen para incrementarlo si se considera que África ahorra el 17%, América Latina el 20% y los países del Asia Oriental y Pacífico el 37%.

El mensaje simple de un hombre extraordinario
Por: Jackie Souter
(edición de junio de 2008)

Conocí a Jaime Jaramillo una mañana ajetreada típica de nuestros tiempos. Llegué apurada y algo estresada, sin saber que sería una de las entrevistas más memorables de mi vida. Y no es para menos: este es un hombre que ha sacado a más de 55 mil niños de las calles de Colombia, que fue nominado al Premio Nobel de la Paz, y ganó -el mismo año que la Madre Teresa de Calcuta- el Premio Mundial de la Paz y la Justicia.

De aspiraciones y metas – tres historias de superación
Por: Julieta de Diego de Fábrega
(edición de septiembre de 2004)

¿Qué distingue a una persona de otra? ¿Qué fuerza interior la mueve para romper los esquemas dentro de los cuales el destino parece haberla colocado? Hay quienes opinan que para llegar a la cima se necesita de mucha suerte. Hay quienes saben que, si bien un empujoncito de la esquiva suerte siempre es bienvenido, son la educación y el trabajo los ingredientes indispensables en la fórmula del éxito.

Las voces de un secuestro
Por: Mirie Mouynés
(edición de junio de 2006)

Mientras habla, intento encontrar en ese hombre jovial y lleno de vida, rastros de aquel barbudo retratado en los periódicos a los pocos días de su liberación. “Las FARC liberan a ejecutivo secuestrado hace 20 meses”, se leía en los titulares. Veinte meses: 603 días privado de su libertad, alejado de su familia, en lo más profundo de la selva colombiana. Se me hace imposible.

Una casa con olor a hierba
Por: Vickie de Dahlgren
(edición de marzo de 2003)

Una vez entramos por el portón principal, sentimos la impresión de quien, a través de una puerta mágica, se infiltra en un bosque encantado, donde todo se percibe perfecto, pero una perfección “imperfecta”, que no parece producida por la mano del hombre, sino que simula haber estado allí, y así siempre, sin estridencias ni toques llamativos.

Acerca de los cónclaves…
Por: Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B. (edición de marzo de 2005)

La elección por escrutinio, el único modo actualmente válido, tiene lugar a través de la votación, individual y secreta, de los cardenales electores. Es importante señalar que en este proceso no se presentan candidaturas, es decir, que cada quién vota por el cardenal que le parece, aunque de antemano se hable de posibles sucesores. Es prohibido hacer campañas o compromisos.

Panameño, panameño, panameño vida mía…
Por: Marti Ostrander de Carney
(edición de marzo de 2008)

La nuestra es una interesante combinación de razas y culturas que a través del tiempo ha sido plasmada en hermosas y añoradas tradiciones, las cuales despiertan sentimientos patrióticos en cada panameño.

Mercados de pulgas y recovecos afines…
Por: Mariana Núñez
(edición de diciembre de 2007)

Uno de mis más tempranos amores fue Salsipuedes. Aún me magnetiza con sus cintas de colores de satín, trenzas de mentira para la niña que tiene que bailar “enmontunada”… pócimas para el mal de ojo, y al asomarse la luz “al final del túnel”, carretillas de buhoneros con frutas y vegetales…

Testimonios que revelan nuestra historia
Por: Sofía Izquierdo
(edición de diciembre de 1999)

Pero de todos los inventos, de toda la tecnología que este siglo ha repartido a diestro y siniestro, doña Carmen, sin titubear, señala el más sorprendente: en 1914, una mañana llegaron a su casa los hombres de Fuerza y Luz. Sacaron sus herramientas y en un momento instalaron el teléfono. Fue inolvidable ese dar vueltas a la manivela y escuchar del otro lado una voz que preguntaba: “Aló, ¿qué número desea?”.

 

Quizás te puede interesar