La vida a través del lente

Jackie Souter |

6 julio, 2015

Dos fotógrafos panameños que han alcanzado gran éxito a nivel internacional nos cuentan sus historias. Con sus cámaras han captado momentos históricos, lugares recónditos, patrones de gran belleza y personajes famosos; pero ahora, van por más.

Essdras Suárez, el ganador del Pulitzer

IN HOUSE. Dorchester, MA 7/31/2008 The Boston Globe staff photographers in the Globe studio in Dorchester, MA on Thursday, July 31, 2008. (Yoon S. Byun/Globe Staff) Section: n/a Slug: n/a Reporter: n/aEssdras Suárez recuerda cuando llegaban las nuevas revistas y paquines a la Farmacia Suárez, ubicada en Parque Lefevre, propiedad de su tío. “Pasé muchas horas leyendo toda clase de revistas. Creo que esto me ayudó a crear esa pasión por viajar. Desde pequeño aprendí que había un mundo gigantesco más allá de mi presente y alrededores. Y supe que algún día lo quería poder conocer y explorar”.

Con esfuerzo, se fue a estudiar periodismo en la Universidad de Florida, en Gainsville. Para cubrirse sus gastos trabajó en restaurantes de comida rápida, almacenes y hasta en un banco, donde le ofrecieron hacer carrera.  Pero ese no era su sueño.

Un día, una profesora lo invitó a conocer al director de fotografía de la revista National Geographic, una cena que cambiaría su vida. “Le pregunté: ‘¿Cuáles son mis posibilidades de trabajar para ustedes si estoy estudiando periodismo?’. Él me miró y me dijo muy seriamente: ‘Tus probabilidades son casi nulas. La NG solo contrata a expertos y eminencias en sus campos o a escritores con mucha experiencia. Más chance tuvieses si te metieras a fotógrafo’. Lo pensé por un par de segundos y le dije, ‘Perfecto, me voy a meter a fotógrafo’”.

En dos meses aprendió todo lo que pudo sobre fotografía, armó un portafolio, con el apoyo de su profesora aplicó a una pasantía de verano en National Geographic y se la ganó. El resto es historia. Ha fotografiado conflictos bélicos, incluyendo la guerra en Irak, desastres naturales como el terremoto de Haití, ataques terroristas como el de la maratón de Boston, moda, variados destinos turísticos y personas famosas en 50 países. Sus fotos han aparecido en los periódicos y revistas más importantes del mundo y ha ganado innumerables premios.

Algunos de sus mejores años los pasó en dos periódicos, el Rocky Mountain News, de Denver, y el Boston Globe, donde cubrió temas nacionales e internacionales. “El periódico fue la mejor universidad que yo hubiese podido tener”.

Fue en Denver donde le tocó cubrir la tragedia de la secundaria Columbine, en la cual dos estudiantes asesinaron a doce compañeros y a un profesor. Fue una foto de esa tragedia que le mereció un Premio Pulitzer, honor que considera como algo agridulce. “Imagínate que alguien te dé un premio por tomar fotos de un desastre que pasa en tu propio patio”. La foto ganadora del Pulitzer fue parte de un compendio de imágenes que fueron sometidas por su empleador en aquel tiempo, el periódico Rocky Mountain News, a esta competencia anual de fotografía. Era el velorio de Isaiah Shoels, el cual era parte de la clase graduanda de ese año y el único afroamericano entre las víctimas.

Fotografía que le mereció a Essdras Suárez el Premio Pulitzer en el año 2000.

Fotografía que le mereció a Essdras Suárez el Premio Pulitzer en el año 2000. Rocky Mountain News (c)

 

“Por enfrente de su ataúd, el cual se encontraba con la tapa abierta y contenía su diploma de la secundaria, pasaron cerca de 3 mil personas ese día. Por alguna razón la muchacha en la foto me llamó la atención desde el momento en que la vi a través de mi lente. Había algo en su lenguaje corporal que me hizo que le prestara más atención (…). En el momento en que ella pasó frente al féretro perdió su compostura, entonces se llevó una de sus manos a su rostro y bajó la cabeza. Fue en ese momento que noté que ella llevaba en sus manos unas flores. Las flores eran columbines”, nos cuenta.

Para Essdras, cubrir momentos como estos no es fácil, pero son parte del trabajo. “Al momento de cubrir caos total ya sea en guerra, atentados terroristas, funerales, la frase ‘la cámara te sirve como escudo’ es 100% una descripción de cómo me he sentido. Y no es que no haya tenido empatía por los sujetos que he fotografiado, ya que a veces me ha tocado ver a los mismos a través de mis propias lágrimas. A lo que este dicho se refiere es que en esos momentos tú como profesional te enfocas en el encuadre, en la composición, en los aspectos técnicos y este enfoque en los detalles te permite entonces ejercer tu trabajo bajo cualquier circunstancia”.

Actualmente, Essdras vive en Alexandria, estado de Virginia, y está dedicado más que nada a enseñar talleres de fotografía a nivel local, nacional e internacional. Y ocasionalmente toma asignaciones para el Washington Post y revistas, al igual que contratos corporativos.

 Además, creó el VisYoga™, “un sistema de acondicionamiento físico en constante cambio y evolución, el cual incluye principios de diferentes disciplinas como el yoga Ashtanga, de las artes marciales, de entrenamiento físico personal, de movimientos isométricos, de estiramiento y de relajación”. Además, está creando una línea de ropa de yoga con el mismo nombre, que también es de uso diario. Por si fuera poco, tiene un nuevo proyecto en desarrollo, una aplicación que tiene como meta “revolucionar cómo se utilizan las fotos tomadas por la persona promedio”.

Essdras ha tenido la oportunidad de fotografiar a celebridades como a la actriz estadounidense Diane Lane.

A pesar de su agitada vida, Essdras trata de regresar una vez al año a Panamá y a principios de 2015 hizo una serie de fotografías que llamó “Panamá moderna”, inspirado por los cambios en la ciudad.

A sus 49 años, Essdras ha alcanzado éxito en muchos ámbitos, pero se mantiene activo y haciendo lo que más le gusta: viajar. Su consejo para aquellos que quieren ser fotógrafos o cumplir sus sueños es sencillo: “Nunca dejen de aprender. Esto se aplica a la fotografía y a la vida en general. Siempre nos encontraremos con alguien que sabe más que nosotros. Estas instancias las debemos aprovechar como oportunidades de aprendizaje que ameritan ser apreciadas. El momento en que uno empieza a sentirse que lo sabe todo, es el momento en que nuestra creatividad como profesionales empieza a morir”.

 

 

 

Javier Gómez, inspirado en la naturaleza

Bill Clinton es fanático de Javier Gómez y ha adquirido varias de sus fotos. Se conocieron personalmente y el expresidente de los Estados Unidos le expresó su admiración.

Javier Gómez llegó a Nueva York hace 10 años con una visa de modelo, pero siempre le gustó viajar y tomar fotos. Fundó una empresa de organización de eventos, pero con el tiempo se dio cuenta de que su verdadera pasión era la fotografía y comenzó a estudiar en Estados Unidos. A diferencia de otros fotógrafos, fue descubriendo que le gustaba tomar fotos abstractas y su inspiración es la naturaleza. Su arte lo explica de la siguiente manera: “Tomando la geometría antigua como mi visión, traduzco objetos orgánicos y detalles arquitectónicos a patrones geométricos simbólicos, para crear fotos abstractas con colores vivos de una manera surreal para que se vuelva universal”.

Poco a poco se fue dando a conocer y ya ha expuesto sus fotos en Hong Kong, Tokyo, Mónaco, París, Madrid, New York y Miami, entre otros lugares. Sus fotos se comercializan en todos estos países y su nombre cada vez es más sonado. También hace este tipo de fotos para marcas de moda de lujo tan prestigiosas como Bvlgari y Fendi, las cuales son publicadas en sus campañas publicitarias. Entre sus fanáticos más grandes está Bill Clinton –a quien ha conocido personalmente–, el famoso conductor televisivo, Dr. Phil, y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

“He descubierto más con el tiempo que (con la fotografía) no solo puedes crear arte muy lindo que luce genial en hoteles, casas y comercios, pero que puedes expresar tus ideales y usarlo como un arma para llamar la atención de lo que te apasiona; en mi caso, crear conciencia global sobre el medio ambiente y ayudar a este, ya que la madre Tierra lo necesita. También el poder ayudar a muchas personas que lo necesitan con mi arte, donaciones y discursos motivacionales”, nos cuenta.

Ya establecido, Javier está por dar el siguiente paso con su fotografía. “Entre los nuevos proyectos que tengo es que estaré lanzando a mediados de año mi línea JG Home, que son productos de hogar como sábanas, cortinas, almohadas, alfombras, todo con mi arte en él y hechos con 100% algodón orgánico turco”.

Javier está realizando una serie fotográfica sobre Pelé y es el curador de una exposición acerca del futbolista que se realizará en Londres a finales de 2015.

Javier está realizando una serie fotográfica sobre Pelé y es el curador de una exposición acerca del futbolista que se realizará en Londres a finales de 2015.

Pero eso no es todo. Desde el año pasado está trabajando con la leyenda del fútbol, Pelé, documentando en fotos sus apariciones públicas para luego mostrarlas en un libro. Lo siguió durante la Copa del Mundo en Brasil y aún faltan otros eventos deportivos, como las Olimpiadas, para terminar la serie. Además, está organizando una exhibición en Londres, en septiembre, con 16 artistas que crearon arte inspirados en este gran atleta.

En otra faceta del artista, recientemente la revista People lo nombró uno de los 25 artistas más sexis del mundo. La revista había hecho una cobertura de una exhibición de Javier en Nueva York hace dos años, porque habían asistido celebridades, y llamó la atención de los editores. Este año, sorprendentemente, lo contactaron con la noticia, la cual lo tomó por sorpresa ya que muy pocos latinos han figurado en esa lista. “Fue un honor, viniendo yo de un país tan pequeño y de no ser actor de Hollywwod. Fue muy emocionante para mi familia también”. Esto también le dio mucha exposición y apareció en importantes medios de comunicación estadounidenses.

Pero para Javier, no todo es negocios y a través de su fotografía y voluntariado ayuda a cinco ONG, donando su arte para subastas y recaudando fondos, entre otros. Entre las causas que apoya se pueden destacar la lucha por los derechos de las mujeres y la parálisis cerebral.  Y es que esto es parte de una espiritualidad que él vive y promueve.

A cualquier joven, en sus charlas motivacionales, le aconseja: “…que busques tu identidad como artista, que seas único y que luches por tu sueños. Aunque oigas muchos no, necesitas un solo sí que puede cambiar tu carrera. Perseverancia y paciencia son armas importantes en el mundo del arte. No es fácil, por eso toma a almas fuertes sobresalir”.

Javier parece ser incansable y su último proyecto es un programa de televisión –que aún está en negociaciones– donde viajaría a diferentes lugares del mundo buscando arte. A sus 35 años, a Javier aún le faltan muchos sueños por alcanzar. Pero lo que ha logrado hasta ahora, en solo 10 años, es admirable. Sigue viajando por el mundo, tomando fotografías y devolviendo un poco a la vida por las oportunidades que le ha dado.

Fotos: Cortesía de los entrevistados

Foto ganadora del Pulitzer: Rocky Mountain News ©

Quizás te puede interesar