Siete días de puro cine

Patricia Aramburú |

29 marzo, 2013

Se espera que el próximo mes las funciones al aire libre logren tener un lleno total; como sucedió el año pasado, cuando miles de personas disfrutaron del festival en distintas locaciones, incluyendo el parque Quinto Centenario, de la Cinta Costera.

El Festival Internacional de Cine de Panamá regresa para su segunda edición del 11 al 17 de abril. Las salas de cine tomarán vida cuando directores y actores visiten el país y en el ambiente se respire cultura y amor por el cine. Su directora, Pituka Ortega Heilbron, adentró a En Exclusiva en el fascinante mundo tras bastidores de un evento de este nivel.

Diecisiete mil personas fue la cifra de asistencia que definió el éxito del primer Festival Internacional de Cine en Panamá (IFF por sus siglas en inglés) y que este año regresa con su segunda versión del 11 al 17 de abril en las salas de cine de Multiplaza y en proyecciones al aire libre.

”Lograr tener en nuestro primer festival a cineastas de la talla de Arturo Ripstein, Fernando Trueba y a Alex de la Iglesia hizo que personas del medio local e internacional, incluyendo a la prensa, pausaran y miraran con atención“, asegura Pituka Ortega Heilbron, directora del IFF, al hablar del éxito que tuvo el primer festival en 2012.

El festival de Panamá estaba en boca de todos y una vez proyectada la última película, el equipo directivo empezó a planificar el del 2013. Así, en octubre de 2012, comunicaron oficialmente que nuestra capital sería nuevamente anfitriona del cine internacional. ”Serán siete días intensos de cine, donde cada película tendrá dos proyecciones para facilitar que los amantes del cine, los jóvenes y el público panameño en general, puedan ver la mayor cantidad de películas posibles“, anunció Ortega Heilbron.

Diecisiete mil personas fue la cifra de asistencia que definió el éxito del primer Festival Internacional de Cine en Panamá (IFF por sus siglas en inglés) y que este año regresa con su segunda versión del 11 al 17 de abril en las salas de cine de Multiplaza y en proyecciones al aire libre.

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA
Ortega Heilbron asegura que Panamá estaba lista para ser sede de un festival y que el público lo pedía a gritos. Esto se comprobó con el nivel de asistencia en la primera edición.

En los festivales de cine se proyectan películas que rara vez se pueden ver en la gran pantalla, y aunque el criterio de selección puede variar, siempre serán películas únicas. Además, la experiencia de poder conectarse después de la proyección con el director de la película, a través de preguntas, también es única.

”Una cultura que no se puede proyectar a través de su cine, a veces parece que no existe“, afirma Ortega Heilbron. Ella lo define como ”una oportunidad de oro“ que nadie se debiera perder. Oportunidad ”de ver películas extraordinarias que de otra forma no verían, de charlar y conocer a los autores o actores de estas películas y de formar parte del crecimiento del otro cine, de ’nuestro‘ cine“.

DE UNA IDEA A LA REALIDAD
La idea de realizar un festival de cine en Panamá siempre había existido, explica Ortega Heilbron. ”Era solo cuestión de recibir el apoyo y contar con la credibilidad frente a las entidades locales, tanto privadas como gubernamentales“.

Fue allí donde la gestión de los canadienses Rob Brown y su suegro, Henk Van der Kolk, fue esencial. Henk, miembro fundador de IFF Panamá, fue uno de los fundadores del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) que, con 37 años de trayectoria, es considerado el festival más importante del mundo después de Cannes.

Cuando estos veteranos notaron que un festival en Panamá era una idea de peso, se lo propusieron al gobierno y las cosas comenzaron a fluir. ”Por supuesto que no fue así de fácil. Nunca lo es, pero todo salió. Era el momento. El país estaba listo“, asegura.

Añadió que el equipo que se armó fue de gran importancia para darle credibilidad. La participación de Diana Sánchez –directora artística del festival y una de las programadoras más importantes en TIFF– fue clave; así como el arduo trabajo del equipo local: su dedicación y compromiso fueron componentes importantes para que el IFF Panamá fuera una realidad.

CIFRAS DETRÁS DEL CINE
Uno de los aspectos del festival que también ha dado de qué hablar a nivel internacional, es el apoyo que está recibiendo por parte del Estado y la empresa privada y, consecuentemente, del público. Un festival donde las salas no están llenas desanima a todos. Lograr que esto sea una realidad cuesta y exige arduo trabajo y experiencia por parte del equipo, asegura Ortega Heilbron. ”Hacer un festival exitoso y en el cual el público y los invitados se sientan plenos con la experiencia es costoso y en Panamá“, agrega, ”la inversión rebasó los dos millones de dólares“.

Además, el festival es apoyado por la Fundación del Festival de Cine de Panamá (Fundación IFF Panamá), una organización sin fines de lucro creada con la idea de apoyar su realización e impulsar las actividades culturales y educativas que serán realizadas como parte integral del evento. Sus integrantes han apostado al talento nacional y a la posibilidad de que Panamá se constituya en un centro de talla internacional para el séptimo arte.

Además, el festival es apoyado por la Fundación del Festival de Cine de Panamá (Fundación IFF Panamá), una organización sin fines de lucro creada con la idea de apoyar su realización e impulsar las actividades culturales y educativas que serán realizadas como parte integral del evento. Sus integrantes han apostado al talento nacional y a la posibilidad de que Panamá se constituya en un centro de talla internacional para el séptimo arte.

La alfombra roja, en el Teatro Nacional, volverá a ser protagonista del festival y recibirá a importantes directores y actores. Pituka Ortega Heilbron y el conocido director español, Alex de la Iglesia, a su llegada al IFF Panamá 2012, mientras eran abordados por la prensa nacional e internacional.

EL PODER DEL PÚBLICO
En el IFF Panamá 2013 se entregarán tres premios, todos escogidos por el público. El Premio Copa Airlines del Público a la Mejor Película, por el que concursarán las ocho películas de la sección óperas Primas y las 12 películas de la sección Panorama Iberoamericano, además de dos galardones adicionales que se sumaron este año: el Premio del Público al Mejor Documental y el Premio Master Card del Público a la Mejor Película de la sección Cine del Istmo Centroamericano.

”Este año queremos darle aún más poder al voto del público porque creemos que por la composición heterogénea del público panameño, el IFF se puede convertir en un vehículo importante para el futuro de las películas premiadas“, informó Ortega Heilbron.

La mirada de un público es esencial para el triunfo de una película, agrega. ”Si podemos demostrar que una película seleccionada por el público en el IFF Panamá puede ser exitosa en otros países, hará que quienes invierten en la distribución y mercadeo de películas le inviertan a estas“.

Por supuesto, esto es una visión a largo plazo, pero es una de las metas que quieren lograr con el festival. ”Creemos que se puede, por la naturaleza de nuestra población y porque en Panamá la gente realmente ama el cine. Lo vimos el año pasado y lo estamos sintiendo con la expectativa que está despertando esta segunda edición“.

Es muy sencillo votar: la persona entrega un papel que se llena con información básica y con números del 1 al 5. Luego, arranca el número que considera que la película merecía y deposita su voto. ”El público participó muy bien“, afirma Ortega Heilbron.

De las películas que estarán en la contienda, se encuentran –ya confirmadas&ndash la española Blancanieves, la chilena No, la panameña Reinas, de la directora Ana Endara, y la ópera prima del director cubano Carlos Lechuga, Melaza.

El IFF Panamá 2012 contó con invitados de la talla del ganador del Oscar Fernando Trueba, quien ofreció una clase magistral en nuestro país, y del reconocido director mexicano Arturo Ripstein. Pituka Ortega Heilbron prepara nuevas sorpresas para este año.

No, candidata al Oscar como mejor película extranjera, es la cuarta película del director chileno Pablo Larraín que ha conquistado los festivales de Cannes y Venecia. Blancanieves, muda y filmada en blanco y negro, recrea el cuento clásico de los hermanos Grimm y es candidata a 18 Premios Goya. Y la panameña Reinas, centrada en el fenómeno de que muchas niñas crecen queriendo ser reinas de belleza o de carnaval, verá su estreno mundial durante el Festival en Panamá.

Actores, directores y personalidades del mundo cinematográfico asistieron al lanzamiento del festival –Alex de la Iglesia, Carolina Bang, el famoso actor Jarred Harris, Allegra Riggio, el actor Angus MacFayden y Marlenne Kingsland– creando expectativas sobre quiénes nos visitarán el próximo mes.

LA EXPERIENCIA IFF
Para ser parte del IFF en Panamá no necesitas tener contactos ni ser de la industria, solamente ganas de ser parte de un evento cultural único y valioso, y comprar tu boleto con tiempo. En el complejo Cinépolis Multiplaza se proyectarán las 60 películas que trae IFF Panamá para el 2013, que incluyen muestras del cine latinoamericano y europeo, así como documentales.

Además, será donde tendrán lugar los paneles y charlas que forman parte del programa dedicado a los miembros de la industria del cine y a los cinéfilos interesados en conocer los detalles cinematográficos.

Por otro lado, uno de los eventos dentro del festival que más furor causó el año pasado fue la proyección al aire libre de películas en el Casco Antiguo, por lo que la actividad se repetirá este año, en adición a las proyecciones gratuitas al aire libre que se realizarán en el parque Quinto Centenario, de la Cinta Costera.

Para la directora, esta proyección fue uno de sus momentos predilectos del festival.

Otra de las sorpresas que presenta el festival este año será la presencia de Geraldine Chaplin como invitada internacional, hija del famoso actor Charles Chaplin y personaje con una carrera artística llena de logros.

El IFF, concluye Ortega, busca, además de exponer al público al otro cine, ese que no está expuesto en las salas de exhibición, educar en la rama cinematográfica a través de talleres y charlas por profesionales de la industria destacados a nivel mundial. Un regalo que el panameño no puede dejar de aprovechar.

DATOS

·  La mejor forma de mantenerte al tanto de lo que ocurra en el IFF Panamá es visitar regularmente su website http://iffpanama.org/es, subscribirte a su newsletter o seguirlos en Facebook o Twitter para recibir todas las novedades al instante.

·  La recomendación del IFF es que no esperes el último momento para comprar tu boleto. En general, los boletos en los festivales de cine se agotan rápidamente. La capacidad de las salas no es muy grande.

·  Valor de los boletos:
– Cinépolis: B/.6.00
– Teatro Anita Villalaz y Museo del Canal: B/.3.00
– Alfombras rojas/galas del Teatro Nacional: B/.20.00 y B/.10:00 (excepto    en apertura y cierre)
– Parque Quinto Centenario: GRATIS
– Habrá proyecciones gratuitas para niños.


Fotos:
Cortesía de IFF Panamá
Walter McBride / Corbis / Latinstock México

 

Quizás te puede interesar