Veinte libros para entender el mundo de hoy

Esther M. Arjona |

1 julio, 2014

La vida en el mundo de hoy puede ser un tanto confusa. Los cambios se dan a una velocidad mucho mayor y lo que hace veinte años era de una forma, hoy ya no lo es. Dicen que nadie tiene un manual de instrucciones para vivir; sin embargo, con la lectura adecuada se puede saber de mejor manera cómo funciona el mundo en la política, la economía, las relaciones interpersonales, los negocios, la pareja, la sociedad. A través de ensayos, crónicas periodísticas o novelas, algunas muy recientes, otras, no tanto, tendrá una visión más completa de la actualidad.

1.La venganza de la geografía, cómo los mapas condicionan el destino de las naciones – Robert D. Kaplan

Muy a pesar de cualquier condicionante que imponga la globalización, el contexto geográfico y las realidades naturales de los imperios y las naciones siempre serán, como en el pasado, determinantes en los conflictos internacionales. Es la tesis que Kaplan plantea en esta obra. “La única cosa perdurable es la posición de un país en el mapa”. Además, “cuando el piso político se mueve bajo los pies, el mapa es el comienzo para discernir la lógica de lo que vendrá”.

2.Por qué fracasan los países – Daron Acemoglu y James Robinson

¿Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? No es por el clima, la geografía o la cultura, sino por las instituciones de cada país. Cada sociedad funciona gracias a un conjunto de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente. Entran en juego, entonces, unas instituciones sanas y en las que poder confiar.

3.Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años – Jared Diamond

Un libro de investigación histórica en el que el autor analiza el progreso de diferentes civilizaciones del mundo y propone una explicación a la apariencia de que la cultura de Europa occidental haya llegado a ser la predominante sobre las demás. El autor ganó el Premio Pulitzer por la obra en 1998.

 4.Cien años de soledad – Gabriel García Márquez

La historia de la familia Buendía-Iguarán y el mítico pueblo de Macondo pudiese verse replicado en cualquier poblado de Latinoamérica. Este libro, considerado una de las obras maestras de la literatura en español aunque fue escrita hace casi 50 años, no pierde vigencia. Figura en la lista de los 20 libros favoritos de Bill Clinton y ante el reciente fallecimiento de su autor, nuevas ediciones saldrán a la venta.

5.Las venas abiertas de América Latina – Eduardo Galeano

El ensayo del uruguayo Eduardo Galeano, que fue publicado en 1971, volvió a la palestra hace poco cuando Hugo Chávez, presidente de Venezuela, le obsequiara un ejemplar al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, produciendo que los pedidos en Amazon se dispararan. El debate sobre su contenido se ha avivado recientemente cuando su propio autor ha renegado del libro. La obra, anti-imperialista y anti-capitalista, analiza la historia de América Latina de modo global desde la colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea.

 6.La herencia colonial y otras maldiciones, crónicas de África – Jon Lee Anderson

En La herencia colonial y otras maldiciones se reúnen por primera vez las crónicas de África del periodista Jon Lee Anderson. El resultado es una síntesis que hace justicia a lo que ocurre en un continente tan fascinante como complejo, plagado de sutilezas y matices. Su mirada sobre África está muy alejada de los estereotipos que comúnmente se le asocian en el mundo occidental.

7.Yo soy Malala – Malala Yousafzai y Christina Lamb

Yo soy Malala, de Christina Lamb y Malala Yousafzai, es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. La adolescente paquistaní, quien se dio a conocer a los once años con un blog en el que escribía sobre la lucha de su familia por la educación de las niñas en su comunidad, fue nominada al Premio Nobel en 2013.

 8.La vida entera – David Grossman

Relación de pareja, entre padres e hijos y el eterno conflicto entre Israel y Palestina quedan retratados en esta novela cuya historia es la de una mujer que, tras la partida de su hijo a una operación del ejército israelí, decide dejar su hogar y deambular por los campos que rodean Jerusalén para así evitar la visita de los soldados que pudieran llamar a la puerta de su casa a anunciar la muerte de su hijo.

 9.John Maynard Keynes – Robert Skidelsky

Biografía de John Maynard Keynes, el economista más influyente del siglo XX, quien hizo grandes contribuciones a la reconstrucción del sistema económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial y quien escribió Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. La obra de Sidelsky es considerada una de las biografías analíticas fundamentales para comprender el siglo XX

10.Generación de modelos de negocio – Alexander Osterwalder e Yves Pigneur

La invención de nuevos modelos de negocio es algo paradigmático de nuestro tiempo, aun y cuando la mayoría sean poco comprensibles y difíciles de implementar. La obra expone de un modo práctico las innovadoras técnicas y modelos que son usados al día de hoy por las principales empresas del mundo.

11.Fuera de serie – Malcom Gladwell

¿Qué diferencia a quienes hacen algo especial en la vida de quienes no lo hacen? A través de su viaje por el mundo de los “fueras de serie”, los mejores, los más brillantes y famosos, el autor nos convence de que nuestro modo de pensar en el éxito es erróneo, tal vez porque se presta demasiada atención al aspecto de estas personas, y muy poca al lugar de donde vienen; es decir, a su cultura, su familia, su generación y a las singularidades de su educación.

 12.Socialholic – Fernando y Juan Luis Polo

El consumo de redes sociales no es una moda pasajera sino que es ya un hábito y cada vez hay más de los llamados socialholics, adictos a la actualidad que sienten la necesidad de estar informados constantemente, ya sea por medio de suscripciones o por la búsqueda activa en la red. Los autores perfilan quién es y por qué debe importarnos el socialholic, una figura clave en el camino hacia el nuevo marketing.

13.Cultura de convergencia – Henry Jenkins

Hoy, los viejos medios y los nuevos se entrecruzan; los medios populares chocan con los corporativos; el poder del productor mediático y el del consumidor interaccionan de maneras impredecibles. Henry Jenkins, uno de los analistas mediáticos más respetados de Estados Unidos, escudriña los nuevos medios y desvela las importantes transformaciones culturales que se están produciendo a medida que los medios convergen.

14.El líder que no tenía cargo – Robin Sharma

El escritor y experto en liderazgo y desarrollo personal establece en su obra que no hay que esperar el nombramiento en un cargo importante para actuar como líder. No importa el lugar que se ocupe en el organigrama empresarial o las circunstancias personales. Lo fundamental es que se tiene la capacidad de ser un líder. Esté donde esté en su profesión o en su vida, siempre ha de actuar dando el máximo.

15. El arte de empezar – Guy Kawasaki

Esta obra enseña los pasos esenciales que se deben dar para lanzar al mercado buenos productos, servicios y compañías, sean del tipo que sean. Una guía para llevar a cabo cualquier emprendimiento y, por qué no, cambiar el mundo. Guy Kawasaki es, al día de hoy, uno de los expertos en desarrollo empresarial más reconocidos del mundo.

16.La civilización del espectáculo – Mario Vargas Llosa

La creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que, según el autor, aqueja a la sociedad contemporánea: la idea de que el único fin en la vida es pasarla bien. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción.

17.Generación Yo – Jane Twenge

Diversos estudios establecen claramente que la generación actual de jóvenes nacidos en las décadas de 1970, 1980 y 1990 es la más narcisista de la historia y la responsabilidad es del “movimiento de la autoestima excesiva” de las aulas. A los jóvenes se les ha repetido hasta el cansancio que son especiales, que todo lo que hacen tiene valor y es merecedor de elogio, que antes de nada deben quererse a sí mismos y que si lo hacen, el mundo reconocerá su singular talento y sus contribuciones y los alabará.

18.Amor al segundo intento – Antoni Bolinches

¿Es posible amar igual al segundo intento? ¿La experiencia hace que nos queramos mejor? Cada vez hay más parejas que se divorcian o se separan y, en consecuencia, más intentos de encontrar a otro ser querido por segunda e, incluso, una tercera vez. La solución, según el autor, pasa por la autocrítica y la superación personal, una forma de madurar personalmente que facilita la convivencia con la pareja..

19.No me ralles, claves para hablar con los hijos adolescentes – Pilar Guembe y Carlos Goñi

Mientras los adolescentes dicen que sus padres solo saben regañarlos y que no los toman en cuenta para nada; los padres se quejan de que sus hijos no les escuchan, que solo responden con monosílabos y no hacen caso. Algo falla en la comunicación entre padres e hijos y los autores pretenden ayudar a los padres a cambiar el registro de comunicación y a establecer una relación positiva.

20.El arte de no amargarse la vida – Rafael Santandereu Lorite

El estrés y la ansiedad y la “necesititis”, una irrefrenable tendencia a creer que necesitamos cosas que en realidad no necesitamos, son las grandes enfermedades de la actualidad. El arte de no amargarse la vida, no solo ofrece las herramientas de la psicología para alcanzar la estabilidad emocional, sino que propone un nuevo modelo de filosofía personal y social que le hará más fuerte como individuo y como sociedad.

Foto:

© Latinstock México / Corbis

Quizás te puede interesar